Seguro para vehículo industrial | ¿Cuáles existen según el negocio?

seguro vehículo industrial

Si te estás planteando contratar un seguro para vehículo industrial has de conocer este producto al detalle. Contar con esta disponibilidad marcará la diferencia en el desarrollo de tu negocio. Entre otras razones, porque una cobertura de estas características es sinónimo de continuidad en tu empresa. Este tipo de seguro se adapta a las necesidades de cualquier negocio, en función de su tamaño o de sus necesidades; es decir,  es adecuado tanto para pymes como para grandes empresas.

Cómo es un seguro para vehículo industrial

El tipo de negocio que tengas será lo que marcará el tipo de seguro para vehículo industrial que te conviene contratar. En cualquier caso, es importante que partas de la premisa de contar con cobertura tanto para las responsabilidades civiles como para los daños de tu vehículo. Estos dos aspectos son clave porque engloban la casuística de lo que significa la cobertura para este tipo de vehículos.

Tanto si tu negocio es minorista como mayorista, has de contemplar que estén cubiertas diversas necesidades colaterales que disminuyan el impacto de un incidente. Por ejemplo, hay aseguradoras que ofrecen soporte mediante la tecnología como servicio de WhatsApp o una app para poder notificar los siniestros. En este sentido, también se contempla la asistencia los 365 días del año, en caso de siniestro, así como la posibilidad de contar con una red de talleres de confianza que te da un plus de seguridad.

Responsabilidad civil y daños

Tal y como hemos indicado estos dos aspectos son clave. Así, la responsabilidad civil debe contemplar todo lo que implique la interacción con un tercero tanto en el transporte, como en la descarga de mercancías. En esta línea, la cobertura de las indemnizaciones incluye, entre otros aspectos, lo que le ocurra al vehículo, incluso, estando en reposo; como, por ejemplo, un incendio o una explosión. De la misma manera, este tipo de seguros, suelen, incluir el arrastre de remolques, que, generalmente, tienen una limitación de peso, que suele ser inferior a 740 kilogramos.

Por otra parte, la cobertura de los daños, por lo general, se centra en el caso de un accidente de tráfico. Si esto ocurre cubriría los daños físicos del conductor tanto como el de los ocupantes del vehículo. Naturalmente, en este supuesto, también se incluyen los daños materiales que se hubieran podido producir a consecuencia del accidente. Los seguros cubren los daños materiales, tanto si el vehículo está en reposo como si se encuentra en circulación.

Si te ha parecido interesante este contenido sobre los seguros para vehículo industrial según el negocio te invitamos a visitar nuestra página web para que conozcas, de primera mano, todas las alternativas que ponemos a tu disposición para ofrecerte los mejores servicios a ti y a los tuyos.

Adaptar la casa a un bebé | ¿Debes cambiar algo para su llegada?

adaptar la casa a un bebé

La llegada a casa de un nuevo miembro a la familia implica un cambio en nuestro hogar, inevitablemente. Hoy te hablamos sobre adaptar la casa a un bebé y cuáles son las cosas más importantes a tener en cuenta al respecto.

Un bebé en casa supone una nueva vida a la que adaptarse, y esto conlleva la preparación de determinadas partes del hogar, sobre todo con vistas a que el bebé empiece a gatear y posteriormente a caminar. Tener en cuenta a qué zonas irá teniendo acceso el bebé dentro de casa nos ayudará a ir modificándola para crear un espacio seguro.

Adaptar la casa a un bebé

La llegada de un bebé a casa implica unas modificaciones que pueden ir desde la decoración del cuarto hasta la distribución de algunas habitaciones para hacerlas más accesibles y menos peligrosas.

Espacio de almacenamiento

Vas a necesitar mucho espacio de almacenamiento nuevo, ya que adaptar la casa a un bebé al final implicará que tendrás que guardar muchas cosas que puedan ser peligrosas. Piensa qué cosas no vas a necesitar en los próximos meses o año y guárdalas en el trastero, en cajas bajo la cama o en otros lugares donde el bebé no vaya a tener acceso.

Presta también atención a los objetos pequeños y cordones o cualquier otro objeto que pueda entrar en la boca de un bebé. Guárdalo todo y deja las zonas por donde vaya a estar el niño totalmente despejadas.

Escaleras y acceso a otras habitaciones

Puede ser que existan habitaciones que no se puedan adaptar fácilmente a la presencia de un bebé. Este puede ser el caso de determinadas profesiones que se desempeñen en casa, o un cuarto que se utilice como gimnasio, por ejemplo. Si es imposible adaptar estas habitaciones, lo mejor será asegurarse de mantenerlas cerradas cuando el bebé aprenda a gatear y caminar.

Las escaleras son también una parte complicada de la casa, para esto, lo mejor son las barreras de seguridad. Puedes instalar estas barreras en la parte superior e inferior de las escaleras para evitar que el bebé acceda a estos lugares.

Protectores de enchufes y cierres para armarios y cajones

Evita que el bebé abra los cajones o las puertas de los armarios, pudiendo hacerse daño y pudiendo acceder a objetos pequeños o peligrosos. Instala pinzas especiales para mantener los cajones cerrados a prueba de bebés.

No olvides proteger todos los enchufes que haya a la vista. Muchos enchufes suelen estar en la parte inferior de las paredes, a la altura de un bebé gateando. Los bebés suelen querer tocar todos los objetos que les llaman la atención, evita dejar ningún enchufe descubierto.

Si quieres leer más sobre seguridad en tu hogar no dejes de pasarte por nuestro blog. Para saber más sobre seguros de hogar, echa un vistazo a nuestra web.

Evitar ardores | Qué hacer para evitarlos y combatirlos

evitar ardores

La alimentación es esencial para disfrutar de una buena salud. En este sentido, hay que cuidar todos los aspectos que tienen relación con la ingesta de alimentos. Entre ellos, el proceso de digestión. Si después de las comidas notas reflujo gástrico tienes que consultar con un médico para que facilite un tratamiento que te ayude a evitar ardores. No obstante, te vamos a dar algunas claves que pueden contribuir a minimizar esas molestias después de las comidas. Sin embargo, recuerda que siempre debes consultar con un médico o un especialista.

Consejos para evitar ardores

Uno de los remedios más aconsejados para evitar los efectos del reflujo gástrico es una infusión de manzanilla. Las propiedades de la manzanilla contribuyen a relajar el aparato digestivo y, además, la manzanilla tiene la cualidad de ser un antiinflamatorio natural. Por tanto, reducirá esos molestos ardores que se producen generalmente después de una comida, excesivamente, pesada.

La cerveza, el tomate y la cebolla, aunque parecen inofensivos, no lo son si tienes tendencia a padecer ardores después de la comida. Por ello, si es tu caso los debes evitar porque potenciarán esa sensación tan desagradable. Los puedes sustituir por otros alimentos y aprovechar la coyuntura para descubrir nuevos sabores. Lo mejor es que disfrutarás de una digestión sin experimentar ningún tipo de molestia.

Las grasas son nefastas para la salud, en general, y, también para los ardores. Por ello, tienes que evitar comer alimentos que contengan grasas. Por ejemplo, cambia el queso habitual por un queso que tenga un contenido reducido en grasas; o compra, directamente, queso fresco que es más saludable. Reduce la grasa animal cuando cocines en casa. Es decir, rebaja el contenido de grasa de tu alimentación.

Posición de la cama

Si inclinas la cabecera de la cama unos 30 grados cuando vayas a dormir evitarás el reflujo. La posición del cuerpo influye en el proceso digestivo de forma determinante. Por tanto, los ardores se reducirán considerablemente. En este mismo contexto, es esencial recordar que has de ir a dormir dos o tres horas después de haber cenado. Si eres amante de las siestas, la mejor alternativa es hacer la siesta en el sillón. No es conveniente acostarse en la cama por las razones antes descritas.

Estos consejos básicos ayudarán a reducir las molestias que provocan los ardores en tu cuerpo. No obstante, te recordamos que siempre tienen que estar monitorizados por un profesional de la sanidad que te guíe adecuadamente para corregir este problema de salud.

Si te ha parecido interesante este contenido sobre las claves para evitar ardores te invitamos a visitar nuestra página web para que conozcas, de primera mano, todas las alternativas que ponemos a tu disposición para cuidar de ti y de los tuyos.

5 alternativas a una piscina para tu casa este verano

alternativas a una piscina

Llega el verano y todo el mundo desea disfrutar de unas merecidas vacaciones. Los afortunados que tienen una casa de verano podrán pasar en familia unos días de asueto inolvidables. Sin embargo, no todo el mundo tiene piscina para poder nadar. Otros consideran un tedio el mantenimiento de la piscina o el trabajo que supone prepararla para, solo, pasar unos días. No obstante, hay muchas alternativas a una piscina que son refrescantes, divertidas y geniales.

Excelentes alternativas a una piscina

1. Juegos con agua. Las tardes de verano pueden llegar a ser intensas y muy calurosas. Esos momentos son ideales para preparar juegos en los que el agua sea un elemento indispensable. Una batalla de pistolas de agua o unos cuantos globos llenos de agua harán disfrutar a los más pequeños de la casa mojándose, y mojando a los demás. Sin duda, una alternativa muy refrescante.

2.Una ducha en el jardín. La ducha siempre es un remedio eficaz para sofocar el calor; pero, si además, instalas una ducha en el jardín tendrás agua corriente al aire libre. Tan sencillo como abrir el grifo para olvidarte de la temperatura y disfrutar de unas refrescantes gotas de agua en cualquier momento. Y lo más importante, sin necesidad de pisar el cuarto de baño y con la comodidad de no tener que limpiar después el agua sobrante porque se quedará en el césped.

3.Una fuente. Instala una fuente en cualquier zona de tu jardín. Una fuente además de ser un elemento arquitectónico bello aportará a tu casa de verano paz y serenidad. No hay nada más relajante que escuchar el dulce sonido del agua en constante movimiento. Además, cada vez que te acerques a la fuente notarás el frescor del agua y, eso, en verano no tiene precio.

Zona de sombra

4. Crea una zona de sombra en tu jardín. Puedes plantar árboles para que esa sombra sea biológica o, bien, puedes poner un toldo o unas maderas que cubran un espacio amplio para huir del sol. Esa zona, además, servirá para poder realizar actividades físicas o reunirte con tus amigos y familiares a tomar un refresco o, sencillamente, a comer bajo una buena sombra, a salvo del sol.

5. Acabamos con un clásico. Instala un ventilador o un aspersor de vapor en el jardín. Cambiarás radicalmente el sofocante calor por un ambiente más fresquito y agradable. Los aspersores de vapor cada vez son más frecuentes en los domicilios particulares para refrescar el ambiente. Son una opción ideal para sofocar el calor.

Si te ha parecido interesante este contenido sobre las alternativas a una piscina te invitamos a visitar nuestra página web para que conozcas, de primera mano, todas las alternativas que ponemos a tu disposición para cuidar de ti y de los tuyos.

3 pasos a seguir en accidentes de tráfico | ¿Cómo debemos actuar?

3 pasos a seguir en accidentes de tráfico | ¿Cómo debemos actuar?

Cuando se produce un accidente en las carreteras, es normal no saber cómo reaccionar debido a la situación de estrés que se genera. Por eso, el Código de circulación de Andorra establece una serie de pasos a seguir en accidentes de tráfico. Si tenemos claro de antemano cuál es el procedimiento, nos resultará más sencillo actuar.

Pasos a seguir en accidentes de tráfico

De acuerdo con el código de circulación del Principado de Andorra, podemos distinguir dos situaciones. La primera, cuando somos testigos de un accidente en las vías de circulación pero no estamos implicados. Y la segunda, cuando somos nosotros los que hemos sufrido el accidente.

Qué hacer cuando somos testigos

En el caso de que una persona conductora o sus acompañantes observaran que se ha producido un accidente de circulación, los pasos a seguir en accidentes de tráfico son los siguientes.

Detén el vehículo en un lugar seguro

Si se observa que en un accidente de tráfico hay personas heridas, en primer lugar se debe detener el vehículo en una zona que no suponga un peligro para sus pasajeros o para el resto de vehículos que circulan. Además, debe restablecerse o mantenerse la circulación para evitar que se generen atascos.

Avisa a las autoridades competentes

La primera ayuda debe estar dirigida a las personas heridas, pero siempre con prudencia, ya que si no se tienen los conocimientos adecuados, podemos agravar la situación. Ante la existencia de aquellas o de muertos, se recomienda no modificar nada para poder determinar posteriormente de quién es la responsabilidad, salvo que de no hacerlo el peligro que se corra sea mayor. Hay que llamar inmediatamente a los servicios médicos, así como a las autoridades pertinentes.

Permanece en el lugar hasta que la ayuda llegue

Cuando las heridas sean de gravedad o haya muertos en el lugar del accidente, es necesario esperar allí hasta que las autoridades o el servicio sanitario acuda. Es probable que nos hagan algunas preguntas para conocer lo sucedido y poder valorar mejor tanto el accidente como la situación de los heridos. Si las personas implicadas están conscientes y no han sufrido daños que puedan considerarse graves, podremos reanudar la marcha, ya que no es obligatorio permanecer en el lugar de los hechos.

Cuando estamos implicados en el accidente

Si somos nosotros los implicados con nuestro vehículo, los pasos a seguir en los accidentes de tráfico varían. Cuando las lesiones no dificultan nuestra capacidad de obrar, debemos contactar en primer lugar con la compañía aseguradora. De no poder hacerlo porque nuestra capacidad se ve afectada, habrá que esperar a estar en disposición para ello. Se dispone de hasta ocho días naturales para hacerlo, pero se recomienda hacerlo lo antes posible.

Cuando las autoridades acudan al lugar, estamos en la obligación de someternos a las pruebas indicadas por estas. Como por ejemplo, la verificación de la tasa de alcoholemia o cualquier otra prueba que ayude a esclarecer los hechos. Además de estas, pueden solicitarnos otras complementarias que también habrá que realizar.

Recuerda que para protegerte a ti y a los tuyos, es importante contar con un buen seguro de accidentes. Contacta con Assegur para más información.

Tercer trimestre de embarazo | ¡La recta final!

Tercer trimestre de embarazo

La verdad es que el tiempo pasa demasiado rápido y cuando te quieres dar cuenta ya estás en la recta final de tu embarazo. Los nervios se hacen más latentes. No solo por ver la carita de tu bebé, sino por la cercanía del parto. Si quieres saber qué esperar durante esta fase del periodo de gestación, esto es todo lo que necesitas saber sobre el tercer trimestre de embarazo

Características del tercer trimestre de embarazo

El tercer trimestre de embarazo a desde la semana 27 y hasta el final del periodo de gestación. Normalmente, en la semana 40. Durante esta etapa puede que te sientas bastante más incómoda que en ningún otro momento. Esto es debido a que el bebé está creciendo a un ritmo muy rápido, lo que implica:

  • Dolores de espalda.
  • Cansancio. 
  • Ganas de orinar. 
  • Ardores de estómago.  
  • Estreñimiento.
  • Problemas para conciliar el sueño.
  • Hinchazón en las extremidades, etc. 

Al acercarse el parto tu cuerpo se va adaptando a la nueva situación que le espera. Tus músculos se estiran y el útero se agranda ejerciendo presión sobre la vejiga. Por este motivo, es importante que durante el tercer trimestre del embarazo:

  • Añadir más calcio y hierro a tu dieta.
  • Aumentar el consumo de frutas y verduras para mantenerte hidratada. 
  • Vigilar la postura a la hora de caminar y agacharse. 
  • Dormir siempre que lo necesites. 
  • Evitar pasar demasiado tiempo de pie. 
  • Caminar siempre que puedas para mejorar la circulación.
  • Tomar baños de agua caliente para aliviar los dolores. 

Desarrollo del feto en el tercer trimestre

Durante la recta final del embarazo el feto seguirá experimentando cambios alucinantes. Cogerá más peso, abrirá los ojos y se irá preparando también para el día del parto. Así es el desarrollo fetal del último trimestre del embarazo: 

  • El sistema nervioso del bebé controla los movimientos respiratorios y la temperatura del feto. 
  • El bebé patea y se estira dentro del útero materno. 
  • El cabello empieza a crecer y se forman los glóbulos rojos. 
  • Se empiezan a percibir las uñas de los pies del bebé, así como el “lanugo”. 
  • Las pupilas empiezan a cambiar de tamaño y el feto es capaz de detectar la luz. 
  • El aspecto de la piel se vuelve rosado y suave. 
  • La cabeza del bebé empieza a descender hacia la pelvis. 
  • El pecho del feto cada vez es más prominente. Y se empieza a acumular una capa de grasa por todo el cuerpo para que el bebé pueda mantener su temperatura tras el nacimiento. 
  • En la semana 40 de embarazo el feto puede llegar a pesar unos 3.4 kilos, aunque el peso de cada bebé es diferente al nacer. 

No te preocupes si no cumples con tu fecha de parto. Es normal dar a luz tanto antes como después de lo previsto. Assegur te acompaña en tu embarazo. 

¿Puedo cobrar la pensión de jubilación y seguir trabajando?

¿Puedo cobrar la pensión de jubilación y seguir trabajando?

La jubilación consiste en recibir unos pagos compensatorios y proporcionales al dinero que una persona ha aportado al Estado. Su finalidad es ofrecer un descanso llegada una determinada edad. Pero ¿y si además de cobrar la pensión de jubilación queremos continuar trabajando?

Cuándo se puede cobrar la pensión de jubilación y trabajar al mismo tiempo

En primer lugar, para optar a las pensiones públicas de la Seguridad Social, es obligatorio estar afiliado al sistema. Además, es necesario haberse dado de alta en los censos como persona trabajadora, ya que los fondos que se generan son los que marcarán en el futuro la cuantía de la pensión.

Para poder acceder a ella, es necesario, por norma general, haber cumplido los 65 años y haber cotizado al menos 15 años a la Seguridad Social. Pero además de ello, en función de la edad y de dicho tiempo cotizado podemos encontrar situaciones diversas, entre las que se incluye la posibilidad de cobrar la pensión de jubilación y seguir trabajando al mismo tiempo.

Jubilación anticipada

En la jubilación anticipada es necesario haber cumplido los 61 años y tener cotizados de forma efectiva más de 40 años. Además, no se puede estar dado de alta como asalariado ni tampoco como trabajador/a por cuenta propia. ¿Qué significa esto? Que, en el caso de la anticipada, no es posible cobrar la pensión de jubilación y trabajar al mismo tiempo, al ser una situación opuesta a los propios requisitos para su acceso.

Jubilación retardada

La jubilación retardada es aquella que se solicita después de haber cumplido los 65 años. Para su acceso, se continúa cotizando de la misma forma en que antes de la solicitud, hasta que se produzca el momento efectivo de la jubilación.

Cuando se solicita esta opción, puesto que ya se han cumplido los 65 años, se permite cobrar la pensión de jubilación y al mismo tiempo continuar desempeñando una actividad profesional, sin tener que renunciar a aquella. Sin embargo, en el caso anterior, al ser efectiva antes de los 65, al continuar trabajando se renunciaría a la prestación.

Nueva normativa andorrana

Hay que tener en cuenta, no obstante, los cambios que entraron en vigor el 1 de febrero de 2019, con la proposición de ley calificada de relaciones laborales de Andorra, y que afectan a empresarios y asalariados.

Gracias a esta, cuando la persona trabajadora alcanza la edad de jubilación, el contrato de trabajo se extingue. Sin embargo, existe la posibilidad de pactar el de continuidad de la vida laboral de la persona asalariada. A través de este, se permite continuar con la misma actividad anterior, pero mediante el mencionado nuevo contrato. La duración mínima será de un año y la edad máxima los 72 años.

Si deseas prepararte para el día de mañana, en Assegur te ofrecemos las mejores pólizas de jubilación, así como planes de pensiones. Contacta con nosotros para más información.

¿Cada cuánto hacerse una analítica? | Controla tu salud

Cada cuánto hacerse una analítica

Mantener un estilo de vida saludable y cuidarse es importante para disfrutar de los beneficios de una salud plena. Hay muchas alternativas para conseguirlo. Una de ellas es conocer el estado de tu organismo para asegurarte que todo funciona bien. Por ello, tienes que saber cada cuánto hacerse una analítica para no pecar por exceso, pero tampoco obviar los tiempos que la comunidad científica determina para saber que tu cuerpo está en condiciones óptimas.

¿Sabes cada cuánto hacerse una analítica?

Las analíticas son imprescindibles incluso cuando no hay una patología que las requiera. Sencillamente, porque sirven para tener el control del estado general del organismo. Además, ayudan a prevenir que cualquier alteración de los componentes de tu cuerpo pueda derivar en una enfermedad. Es decir, las analíticas son necesarias, tanto para las personas sanas como para las que sufren una enfermedad. No obstante, antes de someterte a cualquier tipo de prueba tienes que consultarlo con tu médico de cabecera para que te oriente en función de tus necesidades.

Los especialistas recomiendan hacerse un análisis de sangre y de orina, al menos, una vez al año, según certifica el portal Eurofins Megalab. Estas analíticas son esenciales para obtener un diagnóstico en una persona que presenta algún estado de déficit en su salud. Y determinan, asimismo, la evolución de un paciente con una enfermedad porque permiten conocer cómo está funcionando el tratamiento que recibe.

No obstante, reiteramos que también se requieren para controlar el estado de salud de una persona sana.  Sin embargo, en el caso de pacientes que estén recibiendo un tratamiento será el especialista o el médico de cabecera quién decida si la periodicidad anual es la adecuada o si necesitan más control.

Periodo de gestación

En el caso de las embarazadas estos análisis se deben de efectuar cada tres meses para comprobar tanto el estado de madre como del bebé. Naturalmente, estos controles se harán siempre bajo prescripción médica y control del especialista. Son esenciales en el periodo de gestación porque cualquier alteración que se detecte permitirá diagnosticar cualquier evento que se produzca durante el período de gestación. Así, se podrá corregir para que todo evolucione de forma adecuada.

Entre otros parámetros estos análisis miden los niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa. Igualmente, se incluyen ítems como la bioquímica, la coagulación en sangre o la función hormonal. Los expertos aseguran que este método es decisivo porque el margen de error tras un análisis de este tipo es prácticamente imposible.

Si te ha parecido interesante este contenido sobre cada cuánto hacerse una analítica te invitamos a visitar nuestra página web para que conozcas, de primera mano, todas las alternativas que ponemos a tu disposición para cuidar de ti y de los tuyos.

Viajar con autocaravana | Un sueño para muchos

Viajar con autocaravana | Un sueño para muchos

Tanto si lo hacemos solos, en pareja o con toda la familia, viajar con autocaravana nos ofrece la oportunidad de desplazarnos con total libertad. Además de un vehículo, permite disponer de todo lo básico para que se convierta en un hogar. Si este es tu sueño, te dejamos algunos aspectos básicos que debes tener en cuenta.

Qué implica viajar con autocaravana

Recorrer miles de kilómetros haciendo paradas para comer o descansar en los lugares más bellos, olvidarse de buscar alojamiento en ciudades a última hora y ahorrar tiempo en largas colas de aeropuertos son algunas de las ventajas que nos ofrece viajar con autocaravana. Sin embargo, hay que recordar que no es oro todo lo que reluce, y debemos recordar algunos puntos básicos.

Busca espacios para aparcar permitidos

En primer lugar hay que saber la diferencia entre estacionar y acampar. Cuando estacionamos, podemos utilizar la autocaravana para comer y dormir ya que su interior es de uso privado. Pero no es posible vaciar aguas, ni abrir toldos ni llevar a cabo ninguna acción o conducta perjudicial para la salud pública. Estas acciones, que se realizan al acampar, deben llevarse a cabo en las zonas habilitadas para ello. En segundo lugar, para estacionar y pasar la noche conviene informarse con antelación para buscar espacios alejados de las zonas bulliciosas y así garantizar un buen descanso.

Presta atención a las señales de prohibición

Viajar con autocaravana, aunque sea un vehículo, tiene sus limitaciones, especialmente por las dimensiones del vehículo. Por ejemplo, en los cascos urbanos suele haber señalización que informa del límite de las medidas aptas para la circulación. Estas pueden pasar desapercibidas si no estamos atentos, y podemos encontrarnos en medio de calles estrechas de las que solo podremos salir dando marcha atrás.

Gestiona tus recursos

A diferencia de los hoteles, el agua en una autocaravana es limitada. Aunque ofrecen la ventaja de contar con baño completo y cocina, es importante saber gestionar la cantidad que utilizamos y vigilar la que queda en el depósito.

Para ir sobre seguro, se recomienda utilizar los servicios de los campings, aprovechar las gasolineras al repostar y tener identificados lugares donde poder rellenar el depósito, así como aquellos en los que poder gestionar las aguas sucias. Las grises, de la ducha y el fregadero, pueden vaciarse en alcantarillas, mientras que las negras, procedentes del wc químico, deben verterse en los espacios destinados para ello.

Viaja seguro

Algo que solemos pasar por algo son las averías que podemos experimentar al viajar con autocaravana, así como los imprevistos. Aquí podemos incluir los intentos de robo, actos vandálicos, los pinchazos y cualquier otro problema que podremos gestionar con facilidad si contamos con la cobertura adecuada. Además, hay que tener presentes las normativas tanto si viajamos dentro de nuestro territorio nacional como si decidimos salir fuera de este.

En Assegur ofrecemos seguros adaptados para todo tipo de vehículos, así como asesoramiento sobre los viajes con estos. Contacta con nosotros y te informaremos al respecto.

5 alimentos para mejorar las defensas que debes añadir a tu dieta

alimentos para mejorar las defensas

La dieta es personal e intransferible. Así, elaborar un plan de alimentación personalizado es básico para que el cuerpo reciba todos los nutrientes que necesita para funcionar correctamente. Sin embargo, puedes incluir algunos alimentos para mejorar las defensas que sean compatibles con un plan de alimentación. El sabio griego Hipócrates decía: «Que la comida sea tu alimento y el alimento, tu medicina». Esta frase es tan sabia que no ha perdido actualidad con el paso del tiempo. Del mismo modo, los alimentos que te vamos a proponer tienen la virtud de ser accesibles, sanos y ricos.

¿Qué alimentos te pueden servir para mejorar las defensas?

  1. Tienes que desterrar para siempre el azúcar; bueno, consúmelo, pero solo en ocasiones especiales. Te proponemos que, como alternativa a esa dulce tentación, decidas incluir otra alternativa que endulzará tus momentos especiales pero que, además, te cuidará: la miel. Ese líquido que parece, casi, casi oro esconde tesoros para tu sistema inmunitario. Es antioxidante además de antibacteriana. Es un gran aliado para vencer a virus y bacterias. Ayuda a la prevención de los resfriados y con un poco de leche caliente se convierte en un potente antitusivo.
  2. Incluye un yogur en tu desayuno cada día. Este alimento es uno de tus mejores recursos para aumentar las defensas naturales. Es un potente regenerador de la microbiota. Si estás tomando algún tipo de medicamento que pueda destruirla como, por ejemplo, los antibióticos, con un solo yogur cada día estás a salvo porque es tan potente que la restablece.
  3. Estar hidratado es un punto clave para que las defensas puedan proteger al cuerpo de las enfermedades; generalmente cuando se habla de hidratación se recurre al agua; no obstante, te proponemos hidratarte también con ricos caldos de pollo, verduras o pescado. Y, naturalmente, también con zumos; las alternativas tanto para verano como para invierno son deliciosas.
  4. Come champiñones. Normalmente, los champiñones los incluimos como guarnición tanto de carnes como de pescados. Y deberíamos comerlos también como plato principal porque sus propiedades son excelentes para conseguir una salud de hierro. Poseen unas moléculas que potencian el sistema inmunitario. Estas moléculas se llaman, polisacáridos. Además, contienen elementos como la riboflavina y el selenio que contribuyen a aumentar las defensas.
  5. Y, por último, pero no menos importante, te recomendamos consumir cada día cítricos; limones, pomelos o naranjas. La Vitamina C que aportan es clave para que las defensas del cuerpo estén activadas. Por ejemplo, los limones son antiinflamatorios, las mandarinas ayudan a reducir el colesterol y los pomelos son buenos para controlar la hipertensión.

Si te ha parecido interesante este contenido sobre los alimentos para mejorar las defensas te invitamos a visitar nuestra página web para que conozcas, de primera mano, todas las alternativas que ponemos a tu disposición para cuidar de ti y de los tuyos.