Diferencias entre coche eléctrico e híbrido | Comparativa

Diferencias entre coche eléctrico e híbrido | Comparativa

Cada vez con más frecuencia se oye hablar de la movilidad eléctrica y los vehículos híbridos como alternativa a los de combustión, ya que sus ventajas frente a estos últimos son notables. Pero ¿conoces cuáles son las diferencias entre un coche eléctrico e híbrido?

5 diferencias entre un coche eléctrico e híbrido

Si no tenemos claro cuál es el funcionamiento de este tipo de vehículos, de poco nos servirá conocer cuáles son las diferencias entre un coche eléctrico e híbrido. Así que en primer lugar vamos a ver en qué consiste.

Los vehículos completamente eléctricos utilizan un sistema de almacenamiento de energía electroquímico, que viene a ser la batería. A través de uno o más motores eléctricos se genera la suficiente potencia mecánica para desplazarse, que se recupera en la frenada. La recarga se realiza mediante la red eléctrica.

Por el contrario, los híbridos combinan las baterías con el motor de combustión, de manera que su autonomía es mayor. Dentro de estos se distingue entre tres tipos diferentes; cada uno con un funcionamiento en particular. No obstante, sin entrar dentro de estas modalidades, vamos a conocer ahora cuáles son las diferencias entre un coche eléctrico e híbrido.

Sistema de propulsión

Los coches eléctricos funcionan, como hemos indicado, gracias a un motor eléctrico que se alimenta de las baterías recargables. Los híbridos utilizan un sistema de propulsión doble; es decir, mecánica eléctrica que funciona con baterías y otro sistema de combustión interna con gasolina.

Emisiones y ruido

Una de las principales diferencias entre un coche eléctrico e híbrido es que los primeros son silenciosos y no emiten ningún tipo de sustancias tóxicas, por lo que se reduce la contaminación del aire. Sin embargo, los híbridos enchufables contaminan y emiten ruidos cuando funcionan con el motor térmico.

Autonomía

Los vehículos híbridos enchufables tienen una autonomía muy reducida cuando funcionan en modo eléctrico, que no suele superar los 50 kilómetros, mientras que los eléctricos más actuales pueden superar los 200. No obstante, si tenemos en cuenta la autonomía total, la de aquellos es más elevada incluso que la de los motores de combustión exclusivamente.

Ahorro

Otra de las diferencias entre un coche eléctrico e híbrido más notables es el ahorro. Los primeros no solo resultan más económicos en el coste por cada kilómetro, sino que además, al contar con menos piezas, el mantenimiento se vuelve más sencillo.

Ayudas

En Andorra, disponer de un coche eléctrico ofrece numerosas ventajas, como el aparcamiento gratuito en la vía pública durante dos horas, matrícula personalizada gratuita, exención de la tasa por la tenencia de un vehículo, así como ayudas en la compra, como parte del programa Engega.

Las diferencias entre un coche eléctrico e híbrido son varias, como hemos visto, pero a la hora de elegir entre uno u otro habrá que tener en cuenta las necesidades particulares de cada persona. Mientras que los eléctricos están indicados para desplazamientos más cortos en ciudad, los híbridos están pensados para trayectos de mayor distancia.

Y si deseas conocer qué diferencias hay entre los seguros de coche para cada modalidad, contacta con Assegur y te asesoraremos.

Herencias: ¿Qué pasa al no hacer testamento?

No hacer testamento

El testamento es el único documento oficial a través del cual nos aseguramos de que se va a cumplir nuestra última voluntad. No hacer testamento dificulta todos los trámites a seguir una vez que la persona fallece. Estas son las razones por las que siempre se debería dejar un testamento escrito. 

Las consecuencias de no hacer testamento

Si una persona fallece sin dejar testamento la ley andorrana incluye en su marco una disposición especial en torno a los bienes adquiridos por donación familiar conocida como ley de propiedad reservada. En este caso, se acuerda que los bienes de una parentela regresan al núcleo familiar al que pertenecen en caso de que los descendientes no cumplan con sus derechos. 

Otra opción para aquellas personas que no quieren dejar escrito un testamento es la cesión de su patrimonio en vida. Según la ley andorrana esta opción es posible mediante la venta, donación o intercambio “inter vivos”. Es decir, entre personas no fallecidas. Para poder proceder con esta cesión de bienes es importante contar con los servicios de un notario que deberá registrar este intercambio en los diferentes registros del Principado de Andorra. En este sentido, es importante que la redacción de este documento se ajuste de manera literal a las formalidades exigidas por la ley andorrana en cuanto a registro de tierras, inversiones… Se refiere.

La importancia de dejar testamento

La mayoría de las personas bien por dejadez o por desconocimiento abandonan este mundo sin un testamento que proteja a su familia o allegados. No hacer testamento es una gran irresponsabilidad. Todo el esfuerzo de una persona a lo largo de su vida puede caer en manos no deseadas si no se deja todo atado y bien atado de manera legal. Para que todos tus seres queridos reciban la parte del legado que les corresponde es imprescindible realizar testamento. Este es un procedimiento sencillo que puede hacer toda persona mayor de 14 años en pleno uso de sus facultades. 

Lo único que necesitas es tu documento de identidad y un notario que redacte tu última voluntad por escrito. La figura del notario en todo este proceso es fundamental, ya que será la encargada de archivar el testamento en el Registro de Últimas Voluntades bajo la máxima garantía de secreto y confidencialidad. Finalmente, hacer testamento es un trámite que no cuesta más de 80 €. Es más hoy día las nuevas tecnologías hasta nos permiten la opción de realizar nuestro testamento online. 

Lo cierto es que no existen excusas para no hacerlo en los tiempos que corren. Protege a tu familia y asegúrate de que los bienes que has logrado puedan ser disfrutados por las personas que más quieres. Además, puedes completar su protección con un seguro de vida. Pide información

Alimentos antioxidantes | Beneficios y ejemplos

alimentos antioxidantes

Los alimentos antioxidantes son más que una tendencia en la gastronomía actual. Por sus propiedades aportan grandes beneficios para mantener y cuidar la salud. El aporte positivo de este tipo de alimentación se deriva de su composición química. Se trata de «compuestos sintetizados por las plantas en sus diferentes partes» que son únicos porque tienen «grupos hidroxilos (OH)», según señala la Fundación Española del Corazón en el blog Impulso Vital.

En esta línea, la misma fuente asegura que estos componentes son clave en la dieta de los consumidores porque la ingesta de estos alimentos contribuye a reforzar el cuerpo y lo dotan de la potencia necesaria para prevenir enfermedades como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares o el alzhéimer e, incluso, tienen la cualidad de reforzar el sistema inmunitario.

Alimentos antioxidantes | Beneficios y ejemplos

Si sigues este tipo de alimentación e incluyes en tu dieta los alimentos que te vamos a indicar a continuación podrás gozar de una mejor salud. Y ello se debe a que podrás luchar para prevenir la erosión y el envejecimiento celular. Asimismo, potenciar una dieta con la ingesta de estos productos te ayudará a limpiar los radicales libres de tu organismo.

Y si además te gusta cuidarte por fuera, podrás constatar que los signos del envejecimiento son menos notables tras introducir a los antioxidantes en tu dieta. Pero como también te tienes que cuidar, por dentro, te invitamos a conocer los alimentos con más propiedades antioxidantes.

Los más antioxidantes

Hay muchos alimentos que son antioxidantes, pero vamos a poner el foco en los que más antioxidantes te pueden aportar. Empezamos con sumo placer porque el chocolate; sí, sí, has leído bien, el chocolate está en la lista. Aporta fibra, vitamina C, es bueno para el corazón, la piel y para regular las emociones. Ahora bien, no te pases con el consumo porque aporta muchas calorías.

Si tomas chocolate y lo acompañas con una deliciosa taza de té verde estarás ayudando a tu cuerpo a generar defensas para prevenir el cáncer, perder peso y a bajar el colesterol. Por ello, estos dos alimentos son indispensables en tu dieta.

¿Quién le diría que no a un tomate? ¿Y si hablamos del tomate frito? Este binomio tomate y frito con aceite de oliva, naturalmente, hace que aumenten tus niveles de licopeno. Y es bueno tenerlo alto porque ayuda a reducir el colesterol y la presión arterial.

Seguimos con las verduras. Hablamos del brócoli porque, igual que el tomate, es bueno para reducir la presión arterial y, además, tiene fibra y tres vitaminas A, E y C. A sus cualidades nutritivas hay que añadir que este vegetal es un aliado para combatir el cáncer.

Y, entre los alimentos con más antioxidantes, también tenemos el ajo y los frutos secos. El ajo posee yodo, hierro y calcio, entre otros elementos, además de las vitaminas A, B y C. Y, por otra parte, los frutos secos ayudan a combatir las enfermedades del corazón, el cáncer y reducen el estrés.

Si te ha parecido interesante este contenido sobre los antioxidantes, te invitamos a visitar nuestra página web para que conozcas, de primera mano, todas las opciones que ponemos a tu disposición para cuidar de ti y de los tuyos.

Consejos para mudanza | Trucos para ahorrar tiempo y dinero

Consejos para mudanza

A todos nos ha tocado una mudanza alguna vez. Vivir en nuestra nueva casa es una experiencia excitante pero el proceso hasta que estamos instalados allí puede llegar a ser estresante. Hoy te traemos varios consejos para la mudanza y cómo puedes ahorrar tiempo y dinero.

Ya sea a otra ciudad u otro barrio, cambiarse de casa conlleva diferentes gestiones que tenemos que llevar a cabo, nos guste o no. La planificación es la base para conseguir no agobiarnos demasiado, además de para ahorrar todo lo que podamos en este proceso.

Consejos para mudanza: cómo ahorrar tiempo y dinero

Hazlo todo con antelación

Esto implica que lo planifiques todo con antelación. Si te has comprado una casa o vas a vivir de alquiler, independientemente, planificarlo todo y calcular cuánto tiempo te va a llevar estar totalmente asentado en tu nueva vivienda es esencial.

Una buena planificación te ahorrará imprevistos. Calcula el volumen de cosas que tienes que trasladar y en función de esto decide cuándo empezar a embalar.

Vende, dona o tira todo lo que no necesites

Haz un recuento de todas tus pertenencias. Una mudanza es el momento perfecto para tirar todo aquello que no sirve, donar ropa y otros objetos o vender otros que estén en buen estado y creas que puedes rentabilizar.

Cuantas menos cosas te lleves en la mudanza, mucho mejor. Así empezarás de cero en un lugar nuevo y te habrás llevado contigo solo las cosas imprescindibles y en buen estado. Esto lleva tiempo, así que nos remitimos al punto anterior de hacerlo todo con antelación.

Consejos para mudanza: contrata a una empresa de mudanzas

Esta es una de las mejores decisiones que puedes tomar para hacer la mudanza. Puedes pensar que no es un ahorro de dinero, pero sí que lo será.

Contratando a una empresa de mudanzas solo tendrás que ocuparte de embalar todas tus cosas, la empresa se encargará de cargar y descargar, así como el transporte. En algunos casos también pueden encargarse del montaje y desmontaje de muebles, lo que te hará ahorrar tiempo.

Te quitarás un peso, nunca mejor dicho, de encima y ahorrarás muchísimo tiempo al no tener que transportar tus cosas tú mismo (probablemente tendrías que hacer varios viajes.

La empresa de mudanzas cobra por volumen, así que aprovecha todos los espacios disponibles para meter cosas: maletas, cajones, etc.

Es importante tener en cuenta el día en el que haremos la mudanza. Los fines de semana serán más caros, así que intenta hacerlo por semana.

Si quieres leer más sobre alquilar o comprar una casa, seguros para el hogar y consejos, no dejes de pasarte por nuestro blog. Puedes ponerte en contacto con nosotros para cualquier consulta sobre seguros de hogar, te asesoraremos sobre la opción que mejor se adapte a ti y a tu casa.

3 receptes per a nens ràpides de fer | Cuinar és gaudir

receptes per a nens

Una de les millors maneres de passar aquests dies a casa és cuinant. Per això, avui et volem proposar 3 receptes per a nens que podran fer amb la teva supervisió. Fer-les plegats serà la millor manera d’entretenir-se i fer que s’ho passin d’allò més bé.

 

Receptes per a nens

A tots els nens els agrada cuinar i embrutar-se les mans preparant allò que més tard podran menjar. Sigui d’ajudants o de petits xefs, els hi encanta posar-se el davantal i cuinar.

Aquests dies que hem de quedar-nos a casa són un bon moment per jugar i cuinar tots plegats. Ja que segur que estaràs d’acord amb nosaltres si et diem que no hi ha res millor que viure una bona experiència amb els teus fills.

Prepara ingredients, plats i davantals que avui cuineu en família!

 

Galetes

Una de les millors receptes per a nens són les galetes de mantega. Per fer-les només necessites:

  • 200 grams de mantega a temperatura ambient
  • 120 grams de sucre
  • 280 grams de farina
  • 1 cullerada d’essència de vainilla

En un bol poseu la mantega amb el sucre i ho barregeu bé. Un cop fet hi afegiu l’essència de vainilla i tireu la farina tamisada per un colador. Un cop tingueu la massa feta, arriba el moment de donar-li forma, les podeu fer de la forma que més us agradi. Per últim les col·loqueu al forn a 180º durant 12-15 minuts. Quan veieu que les cantonades queden daurades és moment de treure-les del forn i deixar-les refredar.

 

Pizza casolana

Voleu sopar pizza? Prepareu:

  • 200 ml d’aigua tèbia
  • 300 grams de farina de força
  • Sal
  • 1 sobre de llevat
  • Un raig d’oli d’oliva

La pizza és una de les receptes per nens més ràpides de fer. Barregeu tots els ingredients en un bol amb la farina tamisada i ho pasteu durant 15 minuts fins que quedi una pasta homogènia. Ho deixeu reposar durant 1 hora perquè fermenti dins una bossa hermètica. Quan ja hagi reposat i amb l’ajuda d’un corró, estireu la massa, la farciu amb els ingredients que més us agradin i cap al forn. Bon profit!

 

Pa de pessic de xocolata

Per aquest pa de pessic necessites:

  • 1 iogurt natural
  • 3 ous
  • Farina (2 mesures de iogurt)
  • Cacau en pols (1 mesura de iogurt)
  • Sucre (2 mesures de iogurt)
  • Oli d’oliva (1/2 mesura de iogurt)
  • 1 sobre de llevat en pols (16 g.)
  • Mantega per untar el motlle

Preescalfeu el forn a 180° i aboqueu el iogurt, els ous i les mesures de sucre i barregeu. Després afegiu l’oli, el llevat i la farina tamisada. Barregeu bé i, finalment, hi afegiu el cacau en pols. Un cop tingueu la barreja feta, unteu el motlle amb mantega i aboqueu la massa de xocolata. Deixeu el pa de pessic coent-se durant 30 minuts a 180°.

Aquestes 3 receptes per a nens són les més agraïdes de fer i de tastar. Quina creus que els hi agradarà més?

Consejos para comprar un coche de segunda mano | Consejos antes de decidir

Consejos para comprar coche de segunda mano | Consejos antes de decidir

En épocas de crisis o bien porque simplemente preferimos ahorrar algo de dinero, es normal buscar alternativas a la compra de un vehículo nuevo. Si este es tu caso y no sabes cómo decantarte por uno, te dejamos algunos consejos para comprar un coche de segunda mano.

Cinco consejos para comprar coche de segunda mano

Puesto que las opciones son múltiples, es conveniente tener claras cuáles son nuestras necesidades y qué debemos tener en cuenta antes de tomar una decisión. Con esta pequeña guía que te dejamos a continuación, te resultará más sencillo decantarte por el coche adecuado.

Qué necesitas exactamente

El primero de los consejos para comprar un coche de segunda mano es conocer para qué lo queremos exactamente. Es decir, si es solo para nosotros o si buscamos vehículos familiares, si necesitamos viajar muchos kilómetros, si tendremos que transportar mercancía, etc. Con esto claro, podremos ir descartando modelos hasta quedarnos con aquellos que respondan mejor a nuestras necesidades.

Compara las opciones

Una vez que hemos delimitado algunos modelos, debemos hacer una comparación. Para ello, es conveniente buscar información relativa a las prestaciones, la opinión de los usuarios y cualquier dato que nos pueda resultar relevante para comparar. También es importante conocer, si tenemos todos los datos de algún vehículo en particular, cuál sería el coste del seguro, ya que el importe y la cobertura variarán en cada caso.

Particular o en empresa

El siguiente de los consejos para comprar un coche de segunda mano es dónde vamos a acudir. Es decir, si optaremos por la compra a un particular o por acudir a talleres o distribuidores. Las garantías en caso de problemas serán mayores con estos últimos, pero el precio también puede ser más elevado.

Inspecciona el vehículo

Antes de comprar, es imprescindible inspeccionar el vehículo tanto por dentro como por fuera, además de verificar la mecánica y hacer una prueba de conducción. Por ejemplo, comprobar que los faros son iguales, las juntas entre el techo y el parabrisas, el cierre de las puertas, los cambios en la tonalidad de la pintura, el desgaste o el óxido, etc.

Estos elementos nos indicarán si el coche ha sufrido accidentes y ha debido ser reparado. La ficha técnica también nos mostrará fallos que pueda haber tenido. Otros aspectos importantes son la presencia de piezas no homologadas o de una bola de remolque, que implicará sobresfuerzos en el motor. Asimismo, se comprobará el kilometraje que marca con lo indicado en la última inspección.

Documentación en regla

El último de nuestros consejos para comprar un coche de segunda mano es asegurar que toda la documentación está en regla y que no haya embargos u otros problemas. Lo ideal es pedir un informe extendido del vehículo.

Y hasta aquí nuestros consejos para comprar un coche de segunda mano. Recuerda que si necesitas información acerca de los seguros para vehículos, puedes contactar directamente con Assegur y te asesoraremos.

¿Qué come un bebé? Evolución mes a mes

qué come un bebé

Tener un hijo es una experiencia maravillosa de la que se aprenden cosas nuevas todos los días. Un recién nacido evoluciona de manera constante desde el primer minuto de su vida. Esto implica por parte de sus padres conocer a la perfección las diferentes etapas por las que irá pasando, especialmente en su alimentación. Pero ¿qué come un bebé según su edad? 

Qué come un bebé hasta los 24 meses

Después de los 9 meses de gestación, los recién nacidos se siguen formando fuera del útero materno. Para ello, es necesario cumplir con una correcta alimentación que varía en función de su edad. Estas son las diferentes fases alimenticias por las que pasa un bebé.

De 0 a 6 meses

Esta es la etapa en la que los recién nacidos se alimentan única y exclusivamente de leche materna. En el caso de que la madre no pueda o no quiera dar de mamar a su hijo se presenta la alternativa de poder darle leche de fórmula. Durante esta fase los bebés solo tienen desarrollados los instintos primarios de succión y deglución, por lo que no podrán ingerir otra clase de alimentos. 

De 6 a 12 meses

Esta es la etapa que se conoce como transicional. A partir de los 6 meses de edad los recién nacidos necesitan de un aporte nutricional extra. Es el momento perfecto para completar su alimentación con leche de continuación, purés, papillas y alimentos semisólidos o en trocitos. 

De 13 a 24 meses

En la fase de adulto modificado el bebé comienza a desarrollar sus habilidades psicomotoras. A partir del primer año de vida los niños comienzan a desarrollar sus gustos al probar nuevos sabores y texturas. La manera de introducir nuevos alimentos en esta etapa ha de ser siempre muy progresiva. Poco a poco, el biberón irá dando paso a las papillas o a la comida más semejante a la del adulto para pasar a usar el plato, los cubiertos y el vaso en la mesa. Lo ideal es empezar a sentar al niño en una trona para permitir su libertad de movimientos evitando posibles caídas. Posteriormente, se podrá pasar al niño a la mesa con los adultos. 

En todas las fases de la alimentación de un bebé la leche es el alimento fundamental de su dieta. Hay madres que alargan la lactancia materna hasta los dos años, mientras que otras, por diferentes circunstancias, prefieren cubrir estas necesidades con productos de continuación. La leche de vaca no se puede empezar a dar a un niño hasta pasado su primer año de edad. El motivo no es otro que la falta de preparación de su estómago para diferirla correctamente. 

Asegura el futuro de tu familia con nuestra póliza de vida. Para que tus hijos siempre tengan un respaldo económico a su disposición. 

¿A qué edad puedo jubilarme en Andorra? – INFOGRAFIA

A que edad puedo jubilarme en Andorra

¿Quieres saber a qué edad puedes jubilarte en Andorra? Esta es una de las preguntas que sueles hacerte a partir de cierta edad o tiempo de cotización. Eso, por supuesto, cambia en función del país.

Por ello, te traemos una infografía que ayudará a responder algunas de tus preguntas:

A que edad puedo jubilarme en Andorra

¿Quieres saber más sobre la edad de jubilación en Andorra? ¡Visita el post completo!

 

¿Qué hacer al quedarse sin gasolina? | Solución rápida

que hacer al quedarse sin gasolina solucion rapida

Todos los coches modernos cuentan con un icono en el cuadro de instrumentos que nos avisa cuando el depósito está cerca de quedarse sin gasolina. Esto es, cuando se entra en reserva. Llegado este momento, conviene ir directamente a repostar. Pero ¿qué debemos hacer si no logramos llegar a tiempo?

Cómo actuar al quedarse sin gasolina

Aunque haya que acudir a una gasolinera a repostar desde que se enciende el piloto en el cuadro, existen varias razones por las que es posible quedarse sin gasolina. Por ejemplo, quizás estamos en una zona a las afueras que no conocemos y no logramos encontrar una estación de servicio. O también por un mal cálculo de la duración de la reserva o porque el sistema de medición está fallando.

Sea cual sea el motivo, a continuación te dejamos los pasos que se deben seguir al quedarse sin gasolina.

Busca un lugar seguro

Es muy sencillo identificar cuando el depósito se vacía porque el vehículo comienza a dar tirones hasta ahogarse. Una vez llegados a este punto hay que encender las luces de emergencia y en la medida de lo posible buscar un lugar seguro y fuera de la calzada donde detener el vehículo. Hay que tener en cuenta que ser un obstáculo por este motivo puede acarrear una multa.

Utiliza la señalización

Una vez que hemos detenido el vehículo hay que señalizarlo con los triángulos de emergencia. Pero antes de ello, es imprescindible colocarse el chaleco reflectante. El incumplimiento de cualquier de estas dos acciones se considera una infracción, y nuevamente puede equivaler a una multa.

Contacta con tu aseguradora

Si no tienes claro si quedarse sin gasolina está incluido en tu póliza, debes contactar con tu compañía de seguros para verificar que así sea. En el caso de estarlo, solicitaremos la asistencia en carretera para que el servicio de grúa retire nuestro vehículo y lo lleve a la estación más cercana. Si necesitas más información al respecto, puedes contactar con Assegur y resolver tus dudas.

¿Y qué sucede si no lo tenemos incluido?

Si la asistencia por quedarse sin gasolina no está incluida en nuestra póliza de seguros, la única opción que nos queda es la de ir andando hasta la estación de servicio que se encuentre más próxima. Allí compraremos combustible suficiente para poder llegar hasta ella y un recipiente homologado en el que transportarla.

Por último, hay que saber que si nuestro vehículo utiliza diésel, la situación se complica al vaciarse el depósito por completo. Con este tipo de combustible, se producen impurezas que pueden llegar a obstruir los inyectores. Así que, para evitarlo, habrá que optar por el gasóleo prémium con aditivos. No obstante, aun así, el motor puede tardar hasta una hora en arrancar e incluso mostrar anomalías en el funcionamiento. En este caso, habrá que ir a un taller.

Para evitar sustos como quedarse sin gasolina, nada mejor que contar con un seguro de coche o de moto que nos incluya la asistencia en carretera ante este tipo de situaciones, como el de Assegur. Para conocer más información sobre las condiciones del seguro para vehículos, contacta con Assegur y te ayudaremos.

Enfermedades contagiosas | ¿Cuáles son las más habituales?

enfermedades contagiosas

Las enfermedades contagiosas están presentes en todo el mundo en mayor o menor medida. La pandemia del coronavirus es una triste referencia que sirve para ilustrar su grado de viralización. Sin embargo, repasamos las más comunes para que puedas tener información sobre ellas.

El doctor Enrique Navas, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), recuerda que enfermedades como tuberculosis, sida y hepatitis B y C no son ajenas al entorno europeo. Y achaca su propagación, en una entrevista en Información, a la «drogadicción intravenosa de los 80».

Enfermedades contagiosas | ¿Cuáles son las más habituales?

Entre las enfermedades más comunes se encuentran la hepatitis B o C, VIH/SIDA, tuberculosis, meningitis o gripe. 

 

enfermedades contagiosas

 

La hepatitis

La hepatitis es una enfermedad que provoca inflamación en el hígado. Se sabe que su origen puede estar en una infección o puede ser tóxica; es decir, por consumo de bebidas que contienen alcohol. Se considera, asimismo, una enfermedad de transmisión sexual.

El VIH

El sistema inmunitario de una persona se debilita si contrae el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Esta enfermedad conocida como SIDA provoca que el enfermo adquiera infecciones, así como otras enfermedades por la deficiencia del sistema inmunitario, que con este virus se debilita.

La enfermedad más prevalente en el mundo puede que sea la tuberculosis. Es decir, se trata de una enfermedad que es recurrente en el tiempo. Afecta principalmente a los pulmones, pero si se desarrolla también puede afectar a otros órganos del cuerpo.

La meningitis viral 

Esta enfermedad afecta al tejido delgado que está alrededor del cerebro y a la médula espinal, conocida como meninge. Cuando una persona es contagiada de meningitis, el tejido delgado se inflama. Hay varios tipos de meningitis. La más frecuente es la viral; se produce cuando el virus se transmite al cuerpo a través de la nariz o la boca. No obstante, también se puede presentar a causa de bacterias, hongos y parásitos.

La gripe

Los meses de noviembre a marzo son los que más riesgo tienen para poder ser contagiados por la gripe; se trata de una enfermedad de carácter estacional que afecta a los seres humanos, principalmente, en invierno. Su transmisión es bastante elevada y se transmite de persona a persona.

Después de cinco días desde el contagio, los síntomas de la gripe se hacen presentes en la persona que ha sido contagiada. Entre otros, dolor muscular, malestar generalizado, dolor de cabeza y fiebre alta. A veces, los afectados también pueden sufrir dolor de garganta o congestión en las vías respiratorias.

Si te ha parecido interesante este contenido sobre las enfermedades contagiosas, te invitamos a visitar nuestra página web para que conozcas, de primera mano, todas las opciones de salud que ponemos a tu disposición para cuidar de ti y de los tuyos.