¿Cómo es el descanso perfecto? – INFOGRAFIA

Como es el descanso perfecto

Entre descansar y dormir existen algunas diferencias. Ser conscientes de ellas nos puede ayudar a mejorar la calidad de nuestro sueño. Puede que duermas las horas necesarias, pero si no descansas tu cuerpo no será capaz de reponer las energías para afrontar un nuevo día. ¿Conoces cómo es el descanso perfecto? ¡Nosotros te las explicamos en esta infografía!

Como es el descanso perfecto

¿Quieres saber más sobre el descanso perfecto y de la diferencia entre dormir y descansar? ¡Entra en el artículo completo!

5 antioxidantes naturales que debes añadir a tu dieta

antioxidantes naturales

Las propiedades de los alimentos que contienen antioxidantes tienen la capacidad de derrotar a los radicales libres. Los radicales libres son los responsables del deterioro de las células y del envejecimiento. Por tanto, integrar estos alimentos en la dieta es más que un hábito saludable porque se trata de una decisión que cambiará tu vida a largo plazo. De hecho, consumir antioxidantes naturales implica tener una calidad de vida excelente, especialmente, en la vejez. Por ello, te sugerimos que incluyas estos alimentos a diario en tu dieta.

5 antioxidantes naturales que debes añadir a tu dieta

Uno. Consumir brócoli dos veces a la semana te garantiza mantener a raya tu salud cardiovascular. Además, está indicado para personas que tienen diabetes y es un aliado de los problemas oculares. Se puede comer crudo o al vapor para beneficiarte más de sus propiedades nutritivas. Si lo cocinas al vapor no abuses del tiempo de cocción para poder aprovechar todos los nutrientes de este alimento.

Dos. Jamás ha sido tan placentero cuidarse como con el chocolate negro. Seguramente, coincidirás con nosotros en que es un auténtico placer para los sentidos. Puedes tomar de 15 a 20 gramos al día. Eso sí, sin azúcar y con un 80% de cacao. Te ayuda a controlar la hipertensión arterial, a cuidar tu corazón y, además, es un antiinflamatorio natural.

Tres. El tomate es un gran aliado contra los lípidos que se acumulan en la sangre. Es tan potente que te ayudará a bajar los niveles de colesterol. Además, protege contra el cáncer de próstata y el de mama. Se recomienda consumirlo, al menos, una vez al día. ¡Ah! Y es importante que sepas que comiendo tomate cumples con las recomendaciones de consumo de vitamina A y C. ¡No te lo puedes perder!

Cuatro. Si te gustan los sabores intensos con un punto de acidez; casi seguro que te gustarán los frutos rojos en todas sus variedades. Arándanos, frambuesas, grosellas o moras. Si comes cada día un puñado de estas pequeñas frutas, que tienen un gran poder antioxidante, podrás cuidar tu hipertensión. Además, son una ayuda indispensable para prevenir los problemas cardiovasculares.

Cinco. Acabamos con las legumbres. Tienes que incluirlas en tu dieta, al menos, dos o tres veces a la semana. Te aportan, entre otros nutrientes, fibra, hierro o potasio. Si estás a dieta son un gran aliado pues te ayudarán a controlar tu peso. Y, al igual que los frutos rojos, te ayudarán a mantener a raya la hipertensión y son buenas para el corazón. Y, por si esto fuera poco, contribuyen a combatir el colesterol.

Si te ha parecido interesante este contenido sobre los antioxidantes naturales te invitamos a visitar nuestra página web para que conozcas, de primera mano, todas las alternativas que ponemos a tu disposición para cuidar de ti y de los tuyos.

Primer trimestre de embarazo | ¿Qué precauciones debo tomar?

primer trimestre de embarazo

El primer trimestre de embarazo se vive con emoción e inseguridad. En tu interior crece, poco a poco, una nueva vida y todo lo que va a suceder a partir de este momento será nuevo y mágico.

Los primeros momentos del embarazo

Notas un retraso en tu menstruación, te haces la prueba de embarazo y… ¡es positivo! ¡Qué emoción! Una nueva vida crece dentro de ti y llega el momento de dar respuestas a todas las preguntas e inquietudes que puedas tener.

Tener dudas en este momento es normal, es el momento de informarte sobre todo lo que vivirás, saber qué precauciones debes tomar y todo lo que sea necesario para vivir el primer trimestre de embarazo con tranquilidad.

En este post encontrarás gran parte de las precauciones que debes tomar durante estos tres primeros meses de embarazo.

 

Precauciones para seguir en el primer trimestre del embarazo

Estás embarazada y ahora lo más importante que debes hacer es cuidarte. Por delante te esperan 9 meses de cambios y felicidad, pero para que estos meses transcurran correctamente tendrás que seguir una serie de pautas. La principal es acudir a todas las citas médicas. Para lo demás, aquí tienes una lista con las más importantes:

  • Extrema los hábitos de higiene: En el primer trimestre de embarazo tus hormonas están alteradas y tu piel lo nota. Seguramente estarás sudando más o notarás que tu piel está diferente. Llega el momento de extremar tu higiene intima utilizando jabones neutros y utilizar cremas hidratantes para evitar la aparición de las temidas estrías. También es el momento de acudir al dentista para hacer una limpieza dental. Durante el embarazo aumenta la salivación y puede favorecer la aparición de caries.
  • Hábitos alimentarios: Durante todo el embarazo debes seguir una alimentación variada y rica. Hacer cinco comidas al día y tener especial cuidado con ciertos alimentos. Deberás hacerte la prueba del toxoplasma para saber si puedes comer embutido y productos crudos. En caso de que no haberlo superado, deberás ir con cuidado y lavar cuidadosamente la fruta y la verdura. Se recomienda beber mucha agua y eliminar por completo el consumo de alcohol.

 

Durante el primer trimestre de embarazo se recomienda seguir un estilo de vida semejante al anterior del positivo, pero teniendo cuidado con ciertos aspectos

 

  • Hacer ejercicio: Los beneficios de hacer ejercicio para ti y para tu futuro bebé son muchos. La activación del sistema cardiovascular y muscular favorece a la postura del feto y ayuda a controlar el peso. Practica ejercicio 4 veces a la semana durante media hora. Puedes caminar, nadar o hacer yoga.

 

Sigue estos hábitos saludables y el primer trimestre de embarazo pasará mejor, pero recuerda que, frente a cualquier duda o preocupación, lo más recomendable es que te pongas en contacto con tu ginecólogo. Él sabrá orientarte.

Ejercicios para la mente | ¿Cómo tener una buena salud mental?

Ejercicios para la mente

La cita latina mens sana in corpore sano expresa con solo cinco palabras la necesidad de mantener un equilibrio entre lo físico y lo mental; de ahí, la importancia de cuidar no solo la parte estética del cuerpo sino cultivar la belleza del interior para que los mecanismos del cuerpo se articulen de forma correcta.

Por ello, te hablamos sobre los ejercicios para la mente. Después de leer este texto habrás descubierto algunas claves que son importantes para mejorar aspectos de tu interior que, sin duda, influirán, también en otros aspectos.

Ejercicios para la mente | ¿Cómo tener una buena salud mental?

Una buena salud mental es imprescindible para disfrutar del bienestar y de calidad de vida susceptible de una vida sana. Sin embargo, para cuidar la mente necesitas aplicar mecanismos que te ayuden a gestionar tus pensamientos. En este sentido, autoridades en esta materia como Joe Dispenza, sostienen que los pensamientos que creamos influyen directamente la salud.

Por tanto, es obvio que una gestión adecuada de los pensamientos es vital para estar en forma. Para ello, tienes un sinfín de alternativas que te ayudarán a canalizar las emociones, que trascienden de los pensamientos, para alcanzar tus objetivos en clave positiva.

¿Qué puedes hacer?

Tienes muchas opciones para conseguir que tu mente juegue a tu favor. Primero. Planifica tu día al milímetro para mantener una actividad constante y no caer en rutinas mentales improductivas y dañinas. Sal a la calle, comunícate con tus vecinos, con el de la tienda de frutas y, naturalmente, dedica tiempo a tu familia y a tus amigos.  Expresar tus emociones, compartirlas o escuchar a los demás es muy importante para lograr ese equilibrio tan deseado.

No dudes en dedicar tiempo para la diversión, el ocio, la cultura; ir al cine, leer un libro, pasear o visitar un museo; si no puede ser de forma presencial que sea de forma virtual. Es importante llenar tu mente de actividades lúdicas y culturales que te aporten valores.

¡Mímate! Pero, mímate mucho. Duerme todas las horas que necesites; aliméntate bien. Dedica tiempo a cocinar; compra la mejor comida del mercado y ¡ojo! sana y de calidad. No renuncies al sabor de unas ricas verduras o de una fruta deliciosa.

Regálate momentos de relax. Medita o haz yoga; lo que quieras, pero busca ese tiempo para ti. La paz interior te ayudará notablemente a sentirte bien. Haz planes, fija objetivos y, sobre todo, no dudes en pedir ayuda a los demás cuanto sientas que el mundo se derrumba.

Si te ha parecido interesante este contenido sobre los ejercicios para la mente te invitamos a visitar nuestra página web para que conozcas, de primera mano, todas las alternativas que ponemos a tu disposición para cuidar de ti y de los tuyos.

¿Cuándo aparece la somnolencia durante la conducción?

¿Cuándo aparece la somnolencia durante la conducción?

Comenzar a experimentar sueño mientras conducimos es algo que a todos nos ha pasado alguna vez. Pero lejos de querer luchar contra esta sensación, lo adecuado es saber cuándo aparece la somnolencia durante la conducción y aprender a escuchar nuestro cuerpo.

Cuándo aparece la somnolencia durante la conducción

El cuerpo humano es inteligente y siempre nos envía señales de aviso de lo que le sucede con la suficiente antelación. De este modo, tenemos tiempo suficiente de tomar medidas para corregir lo que estamos haciendo o de darle lo que necesita.

Si nos preguntamos cuándo aparece la somnolencia durante la conducción, la respuesta es ante la fatiga o cansancio excesivo, que puede deberse al estrés, escasez de sueño, largas jornadas de trabajo o actividad física y/o intelectual intensa. Aunque experimentarla no equivale a dormirse de manera repentina, sí conviene actuar lo antes posible.

Uno de los grandes riesgos asociados a la somnolencia son los llamados microsueños. Aunque su duración es de apenas unos segundos, durante este período de tiempo la persona conductora se duerme ligeramente y es ajena a lo que sucede en la carretera. Es en estos momentos cuando se producen los siniestros, y es que la somnolencia es responsable de una parte importante de los accidentes de tráfico.

Otras consecuencias de la somnolencia son el incremento del tiempo de respuesta, la reducción de la capacidad de concentración y de la velocidad para tomar una decisión, aumento de los errores y las distracciones y alteración de los sentidos de la vista y el oído, principalmente.

Qué medidas conviene tomar ante la somnolencia

Además de conocer cuándo aparece la somnolencia durante la conducción, debemos saber cómo responder ante ella, o mejor dicho, cómo prevenirla, ya que la única solución adecuada si nos vemos en esta situación es parar para descansar. No obstante, aquí tienes algunas recomendaciones para prevenirla.

Mejora tus hábitos de sueño

Por diversos motivos, no todas las noches logramos acostarnos a la hora adecuada para descansar o disfrutar de la misma calidad de sueño. Si sabemos que nos esperan jornadas de trabajo o de actividad intensas y debemos conducir tarde, debemos posponer las tareas para asegurar que dormimos las horas suficientes. Y si tenemos problemas para dormir con regularidad, existen diferentes remedios para mejorar el descanso.

Evita las comidas copiosas

Comer en exceso, así como la ingesta de bebidas alcohólicas son potenciadores de la somnolencia durante la conducción. Aunque se recomienda evitar ambos siempre, al menos debemos hacerlo si tenemos que conducir después.

Haz paradas frecuentes

Las paradas siempre deben realizarse cada cierto tiempo, pero si ya hemos experimentado somnolencia, lo ideal es detener la marcha cada 20-30 minutos para despejarse. No obstante, lo mejor es intentar dormir un poco.

Saber cuánto aparece la somnolencia durante la conducción nos ayuda a actuar ante ella. Además de la prevención, otra manera de mantenerte seguro es contar con una póliza que te proteja ante cualquier situación. Para más detalles, ponte en contacto con Assegur.

¿Qué son los antioxidantes y por qué son necesarios?

Qué son los antioxidantes

Los alimentos antioxidantes son esenciales para el bienestar general y para tener una buena salud. Este tipo de alimentación proporciona al cuerpo sustancias imprescindibles para estar en forma. Son tan importantes porque, por sus propiedades, evitan la oxidación o el daño celular. La degeneración de las células está causada por los radicales libres que son unas sustancias tóxicas y nocivas para el cuerpo y, además, son los responsables del envejecimiento.

¿Qué son los antioxidantes y por qué son necesarios?

Los antioxidantes, son, por tanto, imprescindibles para disfrutar no solo de una buena salud sino para garantizarte una buena vejez disfrutando de una calidad de vida óptima. Tienes que comer una cantidad adecuada de antioxidantes, así evitarás el envejecimiento prematuro, problemas cardiovasculares y también en el sistema nervioso.

En esta línea, la Fundación Española del Corazón recuerda que para poder disfrutar de los beneficios de los antioxidantes es importante el consumo de verduras y frutas. Estos alimentos, según constata la fundación, son los que te permitirán asimilar las sustancias que favorecen al organismo para disfrutar de todos sus beneficios.

Esta fundación, asimismo, señala que las sustancias que contienen los antioxidantes se hallan en las diferentes partes de las frutas y de las verduras.  Por ejemplo, se encuentran en sus hojas, raíces o sus ramas. Tienen en común unos compuestos que tienen OH (grupos hidroxilos) unidos por anillos bencénicos. Y son los responsables, al ser ingeridos, de favorecer el sistema inmunológico, así como de actuar como elementos de prevención contra el cáncer o el ictus.

Alimentos con antioxidantes

Entre los alimentos que no pueden faltar ni en tu nevera, ni en tu despensa están todos aquellos que tengan vitaminas A, C y E; zinc, selenio y betacarotenos. Hay muchas frutas que contienen estas ricas sustancias; entre ellas, las naranjas, las fresas, las moras, las frambuesas, el mango, el melón, la papaya y las uvas. De igual modo, las verduras también contienen estas sustancias; por ejemplo, el brócoli, el tomate, así como el ajo y el ajo negro.

Y, además, de estos alimentos, las legumbres deberían formar parte de tu dieta, al menos, dos o tres veces a la semana. Por otra parte, los frutos secos son una fuente excelente de antioxidantes.  Consumir un puñado de nueces, almendras o avellanas, al día, es suficiente.

Y, por último, nos referimos a tres alimentos muy ricos que también contienen antioxidantes y son la canela, el aceite de oliva y, para el final, el mejor, el chocolate negro.

Si te ha parecido interesante este contenido sobre los antioxidantes, te invitamos a visitar nuestra página web para que conozcas, de primera mano, todas las alternativas que ponemos a tu disposición para cuidar de ti y de los tuyos.

¿Tracción trasera, delantera o integral? | Seguridad al volante

¿Tracción trasera, delantera o integral? | Seguridad al volante

La tracción de un vehículo hace referencia a la fricción que se produce entre los neumáticos y el suelo cuando ambos están en contacto. Es gracias a ella que se hace posible el movimiento. Pero ¿qué diferencia hay entre la tracción trasera, la delantera y la integral? ¡Te lo contamos!

En qué consiste la tracción de un vehículo

El movimiento de cualquier vehículo se realiza gracias al rozamiento que se produce entre los neumáticos y la calzada. De lo contrario, no sería posible avanzar. Esto sucede en el sistema de transmisión, donde la fuerza del motor es transmitida a los ejes, y estos a su vez la pasan a las ruedas.

De este modo, las ruedas comienzan a moverse contra el suelo en la dirección que se haya marcado con las marchas. En cuanto a los tipos de tracción, esta dependerá del eje o ejes que dirigen la fuerza que ha generado el motor. A continuación vamos a ver las diferencias entre sus tres tipos.

Tracción trasera

También conocida como propulsión, la tracción trasera es la más frecuente en los modelos de coches deportivos. Con independencia de dónde se encuentre el motor, la potencia de este va a las ruedas traseras. Es la modalidad más antigua, ya que su fabricación era sencilla y económica.

En cuanto a sus ventajas, permite un buen agarre de los neumáticos y la conducción se vuelve más suave y dinámica. No obstante, el control en las curvas se dificulta y aumenta el riesgo de los derrapes. Estos vehículos son también más pesados y disponen de menos espacio en las plazas traseras.

Tracción delantera

La tracción delantera es el sistema más habitual que podemos encontrar en los vehículos. En esta, el sistema de propulsión conduce toda la potencia del motor al eje delantero, que es donde se encuentra también por lo general la dirección del vehículo.

La principal ventaja que ofrece la tracción delantera es que se logra una mayor estabilidad mientras se conduce. Principalmente en las curvas y cuando las condiciones meteorológicas son adversas. Además, estos vehículos resultan más sencillos de conducir.

Otra ventaja que ofrece este sistema es la reducción del peso que añaden al vehículo, ya que carecen de un árbol de transmisión. A menor peso, menor es también el consumo de combustible. Y no solo esto, sino que también se reduce el coste del mantenimiento y se aumenta el espacio disponible para los pasajeros. En contrapartida, el desgaste de los neumáticos delanteros se eleva.

Tracción integral

La tracción integral o tracción total en las cuatro ruedas es la que utilizan la mayoría de los todoterrenos, 4×4 y SUV. Con esta, la potencia del motor se transmite a los dos ejes, el delantero y el trasero.

La principal ventaja es un mayor agarre de los cuatro neumáticos, sobre todo en las curvas, y son vehículos con una conducción más segura con todo tipo de condiciones meteorológicas. Como desventaja, el precio del vehículo se eleva, así como el peso y el consumo de combustible.

Tanto si tu vehículo cuenta con tracción trasera, trasera o integral, en Assegur velamos por tu seguridad en todo momento. Contacta con nosotros y te asesoraremos.

4 beneficios de andar para personas mayores

4 beneficios de andar para personas mayores

La falta de ejercicio físico y una alimentación inadecuada son las principales causas del desarrollo de enfermedades, especialmente a medida que pasan los años. Un hábito que puede ayudarnos a reducir el riesgo de aparición de estas últimas es un ejercicio tan sencillo como caminar. Te contamos cuáles son los beneficios de andar con regularidad.

Los beneficios de andar en la edad adulta

Para mantener una adecuada forma física y no perder masa muscular debido a la inactividad, se recomienda caminar una media de cuarenta minutos al día. Si no tenemos costumbre y nos resulta una cifra excesiva, podemos comenzar por un paseo de diez minutos e ir aumentando progresivamente.

Además, la propia Organización Mundial de la Salud recomienda que aquellas personas de más de 64 años practiquen una media de 150 minutos a la semana de actividad aeróbica moderada o 75 si es vigorosa. Si gozamos de buena forma física, la edad no es un obstáculo para seguir practicando deporte. ¡Sus ventajas son innegables!

Mayor resistencia

Los beneficios de andar no solo refuerzan nuestra musculatura y nuestros huesos, sino también nuestros órganos vitales. La actividad física favorece la frecuencia cardíaca, y mejora en consecuencia la resistencia del corazón. La capacidad pulmonar también se ve reforzada, lo que reduce los problemas respiratorios.

Reducción de las enfermedades cardiovasculares

Si a la falta de ejercicio se le añaden unos hábitos alimenticios poco saludables, el riesgo de sufrir enfermedades de tipo cardiovascular crece exponencialmente. El tejido adiposo no solo se deposita alrededor de los órganos vitales, sino que las arterias se ven bloqueadas.

Cuando esto sucede, la sangre no puede circular de manera fluida y correcta y la presión arterial comienza a elevarse. Es aquí cuando surgen los problemas. Con algo tan sencillo como caminar o trotar, podemos reducir la acumulación de grasa y mantener controlado el colesterol.

Prevención y cuidado de la diabetes

Tanto si queremos prevenir su aparición como si ya padecemos esta enfermedad, otro de los beneficios de andar es el control de la glucemia. Los estudios han demostrado que este tipo de actividad física, sobre todo si se realiza después de las comidas, reduce significativamente la cantidad de azúcar en la sangre. Quienes padecen diabetes de tipo 2 son quienes se ven más beneficiados.

Reducción del riesgo de fracturas

Las caídas son cada vez más temidas según avanza la edad de una persona. Y es que las fracturas de cadera en esta etapa de la vida pueden llegar a tener consecuencias fatales. Puesto que el ejercicio físico ayuda a fortalecer los huesos y la musculatura, otro de los beneficios de andar es prevenir este tipo de lesiones.

No obstante, dado que nadie puede conocer lo que el futuro nos depara, no hay nada mejor que prevenir. Además de practicar ejercicio con ropa cómoda y en lugares con buena iluminación, no dudes en elegir entre un buen seguro para tu jubilación. Contacta con Assegur y despreocúpate.

¿Qué hacer en casa cuando te aburres? | Entretenimiento en casa

que hacer en casa cuando te aburres

¿Sabes qué hacer en casa cuando te aburres? El aburrimiento es un estado de ánimo que todo el mundo ha podido experimentar.

Cuando vives esta sensación puede ser agobiante, pero piensa que el aburrimiento puede ser una oportunidad para aprender a ocupar tu tiempo libre y a disfrutar del tiempo de ocio del que dispones.

Toma nota porque a continuación te listamos algunas de las ideas que pueden llevar a cabo si te aburres en tu casa.

 

Ideas y propuestas para entretener el tiempo y responder a la pregunta ¿qué hacer en casa cuando te aburres?

  • Un día en la cocina: Enciende los fogones y prepara un plato delicioso para comer. ¡Aprovecha este momento para cocinar aquellas recetas que nunca tienes tiempo de hacer, así el tiempo volará! Pasar un rato en la cocina te mantendrá entretenido, así que desempolva el libro de recetas y date un delicioso capricho.
  • Culturízate: No hay mejor plan que el de pasar una tarda de cine en casa. Puedes optar para ver una película pendiente, volver a ver tu película preferida o para empezar una serie. Pero ahí no termina la oferta cultural disponible, ya que también puedes acomodarte y empezar a leer un buen libro o un cómic. Una de las mejores opciones para saber qué hacer en casa cuando te aburres es leer. Las letras que descubras te harán viajar a rincones fantásticos y pasar un buen rato.
  • Sal a pasear: ¿Hace buen tiempo? Levántate del sofá, cálzate unas zapatillas y ve a pasear. Camina por tu entorno y descubre nuevos lugares cerca de tu casa. Para combatir el aburrimiento puedes salir a dar una vuelta o a pasear a tu mascota. Te dará el aire y te sentirás mejor. Aun así, si lo prefieres, también puedes ir a la montaña o a la playa para estirar las piernas.

 

Hay mil y una propuestas para entretenerse cuando uno se aburre

 

  • Dale al Play y escucha música: ¿No saber qué hacer en casa cuando te aburres? Busca tu playlist favorita, escucha a tu artista favorito y ¡a bailar!
  • Haz ejercicio: Aprovecha el estado de aburrimiento para hacer ejercicio. En casa puedes hacer des de una sesión de yoga, clases de zumba o series abdominales. Siempre es un buen momento para cuidarse, aprovecha para hacerlo cuando estés aburrido.
  • Ejercita tu mente: Si te gustan los sudokus, las sopas de letras o los crucigramas, saca punta a tu lápiz y sumérgete a estos juegos. Puedes hacerlos en versión tradicional, como decimos, a papel y lápiz, o en versión digital des de tu dispositivo móvil. Este tipo de juegos te ayudará a poner en marcha tu cerebro.

 

¿Qué te parecen estas propuestas para solucionar la duda sobre qué hacer en casa cuando te aburres? ¡Ponlas en práctica!