Envíos a domicilio: ¿Cómo tratarlos para no correr riesgos?

envíos a domicilio

Con la cuarentena, muchos negocios han dejado de prestar servicios y otros se han tenido que adaptar a las nuevas circunstancias, siguiendo las medidas de seguridad adecuadas para ello. Este es el caso de los servicios de envíos a domicilio. Hoy te contamos cómo tratarlos para no correr ningún riesgo.

Todo lo que estamos viviendo actualmente ha llegado de forma inesperada. Muchos negocios nunca se habían planteado, como es lógico, que se pudieran dar estas circunstancias que les obligasen a tomar determinadas medidas. En el caso de los envíos a domicilio, muchas empresas de reparto siguen un protocolo para poder mantener a salvo tanto a la persona que recibe el paquete o a la persona que lo entrega en el domicilio.

Hoy te hablamos de medidas que debes tomar cuando hagas un pedido a domicilio. No debemos olvidar que las personas que te traen los paquetes están trabajando expuestas en el exterior.

Medidas preventivas para tratar los envíos a domicilio

Evita hacer pedidos a domicilio salvo que sea estrictamente necesario

Evitar hacer pedidos a casa es la primera medida que deberíamos tomar para evitar al máximo el contacto con otras personas. En el caso en que tengas que pedir algo que necesites que te lleven a casa, intenta ser prudente y sigue las medidas de seguridad que el gobierno recomienda.

Recomendaciones si haces pedidos con envíos a domicilio

Mantén dos metros de distancia de seguridad

Los dos metros de distancia con la otra persona se aplican no solo a la calle o a los supermercados, también si haces un pedido con envío a domicilio. Esto quiere decir que cuando abras la puerta no te acerques al exterior, quédate dentro.

La persona que te trae el pedido probablemente lo deje en el exterior de tu casa. En algunos casos puede ser que te piquen al timbre y te avise de que te lo envía a través del ascensor para que no haya contacto de ningún tipo.

Lávate las manos después de abrir el paquete

Cuando hayas recogido el paquete, mételo dentro de casa y saca el contenido, tanto si se trata de objetos o de comida. Después tira la caja o las bolsas a la basura para reciclar y lávate las manos correctamente.

Es recomendable que te laves las manos de vez en cuando siempre que toques cosas del exterior, puede ser con jabón o con gel hidroalcohólico.

Las personas que siguen trabajando mientras tú estás en casa, están poniendo en riesgo su salud, con la ayuda de todos podemos conseguir frenar la propagación del virus. Sé responsable cuando hagas cualquier pedido a domicilio.

Si quieres leer más sobre consejos en cuarentena o cualquier otro tema relacionado con el mantenimiento de la casa, no dejes de leer nuestro blog. Si quieres saber más sobre seguros de hogar puedes pasarte por nuestra web; no dudes en contactarnos, te asesoraremos sin compromiso.

5 beneficios del jengibre para nuestro bienestar

El jengibre es una fuente de salud que proporciona, por sus propiedades, bienestar y mejora las funciones de organismo. Esto se debe a que se trata de un potente antiinflamatorio que ayuda al cuerpo a funcionar bien. Se considera, por tanto, una de las especias que, además, de ser deliciosa contiene nutrientes y componentes bioactivos que aportan beneficios al organismo.

Esta especia que ahora está de moda se ha empleado a lo largo de la historia por diferentes culturas; de hecho los chinos la consideraban una planta milagrosa. Tanto en la cocina, por su particular sabor, como para tratamientos medicinales, su uso cada vez está más presente en el día a día para preparar deliciosos platos y para paliar problemas de salud.

5 beneficios del jengibre para nuestro bienestar

Uno. Debe sus propiedades medicinales a una sustancia que se llama gingerol que destaca por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. Aunque es una planta con flor de color púrpura, lo que se usa es su raíz para el tratamiento de problemas digestivos, la gripe o el resfriado común, entre otras dolencias.

Dos. Ayuda a combatir las náuseas provocadas por el embarazo. Para que este remedio sea efectivo el jengibre se tiene que comer crudo o tomarlo en infusión. No obstante, de no tener a mano jengibre fresco se puede tomar en caramelo o en pastillas porque, igualmente, es efectivo. Además, cuando las temperaturas son bajas una infusión de jengibre es ideal para adaptar la temperatura corporal al frío dado que esta infusión promueve la sudoración. Por ello, esa infusión calienta tu cuerpo desde dentro.

Tres. Un estudio de la Universidad de Georgia  publicado en The Journal Of Pain sostiene que el consumo del jengibre ayuda a paliar el dolor muscular. El estudio es resultado de una prueba que se hizo con 74 personas que tomaron suplementos de jengibre y se demostró que consiguieron reducir el dolor muscular en un 25%.

Potente antiinflamatorio

Cuatro. El jengibre es un potente antiinflamatorio. Así lo certifica un estudio hecho público en la revista Cancer Prevention Research en el que se confirmó que tras tratar a un grupo de voluntarios con un suplemento elaborado a base de jengibre se consiguió reducir, en un mes, los marcadores de inflamación en el colon.

Cinco. Y, además, es un afrodisíaco. Se sabe que al mejorar la circulación de la sangre y disminuir la tensión corporal, unido a la estimulación de su aroma y su sabor, hace que las zonas erógenas sean más sensibles.

Si te ha parecido interesante este contenido sobre los beneficios del jengibre te invitamos a visitar nuestra página web para que conozcas, de primera mano, todas las alternativas que ponemos a tu disposición para cuidar de ti y de los tuyos.

Cómo evitar robos en casas de campo y segundas residencias

cómo evitar robos en casas de campo

Los robos en casa son uno de las mayores preocupaciones respecto a un hogar. Hoy te contamos cómo evitar robos en casas de campo o en las segundas residencias; que son esas casas que se habitan con menos frecuencia y por lo tanto están vacías durante más tiempo.

Los incidentes más comunes en casa pueden ser las inundaciones o daños eléctricos, pero en ocasiones se dan otros como incendios o robos. Todas estas cuestiones figuran en la póliza del seguro de hogar, y en función de las características de la casa y otros factores a tener en cuenta, será de una manera o de otra.

Cómo evitar robos en casas de campo y en segundas residencias

Pero los robos en las segundas residencias pueden ser más comunes de lo que pensamos. Y es que si solo vamos a pasar los fines de semana o un par de meses al año, la casa estará vacía el resto del tiempo y es más probable que los ladrones actúen.

Cómo evitar robos en casas de campo

Una alarma antirrobo es indispensable

Si en algún momento te has planteado la instalación de una alarma, te aseguramos que en el caso de una segunda residencia es lo más recomendable. Lo ideal es que la alarma esté conectada con un sistema de seguridad que alerta directamente a las autoridades para que puedan ir rápidamente al lugar del posible robo.

No dejar objetos de valor en la casa

Evitar la presencia de objetos de valor en la segunda residencia evitará también disgustos futuros. Y es que si no podemos evitar que los ladrones entren, por lo menos evitaremos que se lleven objetos importantes.

Al tratarse de una casa donde solo vamos en ocasiones puntuales, los ladrones pueden estar vigilando la frecuencia con la que hay personas en la casa y les será muy fácil entrar en cualquier otro momento, así que lo ideal es guardar los objetos de gran valor en nuestra casa habitual.

Puerta reforzada y rejas en las ventajas inferiores

Cuantas más barreras tengamos, mucho mejor. Se trata de un lugar donde no vamos con frecuencia, así que debemos acondicionarlo para que esté bien protegido. Una puerta reforzada de seguridad es perfecta para este tipo de casas.

Otro detalle que podemos tener en cuenta es la instalación de rejas en las ventanas del piso inferior, ya que son las más accesibles para cualquier persona que intentase robar. Unas ventanas de doble cristal también será una buena inversión para una casa de campo.

Si quieres leer más sobre evitar robos en casa y cómo estar preparado, no dejes de pasarte por nuestro blog. En nuestra web tienes toda la información sobre seguros de hogar. No dudes en ponerte en contacto con nosotros si quieres solicitar un presupuesto.

Recetas fáciles para niños que puedes hacer con ellos

Recetas fáciles para niños

Cocinar es una de las cosas más entretenidas que puedes hacer con tus hijos en casa. Por ello, te queremos proponer una lista de recetas fáciles para niños con las que seguro se divertirán. ¡Toma nota!

Recetas fáciles para niños de 2 a 5 años

Nido de espaguetis

Los niños pequeños pueden pasar un buen rato en la cocina si sabes cómo atraer su atención con platos atractivos y llamativos para sus ojos. ¿Qué os parecería un nido de pájaros hecho con espaguetis y albóndigas? Lo primero que tienes que hacer es cocer la pasta y preparar la carne para las albóndigas (no las hagas muy grandes) En un plato hondo coloca los espaguetis de manera que parezca la paja del nido. Las albóndigas serán los polluelos. Hazles el pico con un trozo de zanahoria y los ojos con un poco de patata cocida y albahaca. El resultado les encantará. 

Galletas con chocolate

Otra de las cosas que les gusta a los más pequeños de la casa son los dulces. Te proponemos unas deliciosas galletas con Nutella muy sencillas de hacer. Solo necesitas 180 g de Nutella, 150 gr de harina y un huevo. Empieza por mezclar todos los ingredientes hasta obtener una masa un poco pegajosa. A continuación, haz pequeñas bolitas con la masa y colócalas sobre una fuente con papel de horno. Procura tener las manos humedecidas para hacer este paso o de lo contrario la masa se te quedará pegada por toda la mano. Por último, introducimos las galletas al horno que estará previamente precalentado a 180ºC durante unos 8 minutos. Las retiramos y las dejamos enfriar para que endurezcan. 

Recetas sencillas para niños de 6 a 12 años

Si en casa tienes niños un poco más mayores te proponemos que aumentes un poco la dificultad del plato, pero sin reducir el grado de diversión. ¡Vamos allá!

Pizza en forma de oso

Para esta pizza tan original solo vas a necesitar:

  • Rebanadas de pan de molde.
  • Salsa de tomate.
  • Mozzarella rayada. 
  • Jamón York.
  • Queso en lonchas. 
  • Aceitunas negras.

Con un cortapastas en forma de oso corta las rebanadas de pan de molde. A continuación, tuéstalas en un tostador de pan o al horno y después añade el resto de ingredientes. Usa las aceitunas negras para hacer los ojos y la nariz de nuestro divertido nuevo amigo y listo. 

Piruletas de queso

Hazte con 2 paquetes de queso mini Babybel, 2 huevos, pan rallado y palitos de madera. Bate los huevos en un bol, reboza cada quesito en ellos y pásalos finalmente por el pan rallado. Déjalos reposar unos minutos y fríelos en aceite de oliva bien caliente. Déjalos enfriar para que el queso se endurezca un poco y puedas poner bien los palitos. 

Cuida de ti y de tu familia siempre. Asegúrate con nosotros

 

4 consejos que aplicar en teletrabajo | Prepara tu zona de trabajo

teletrabajo

El teletrabajo se ha convertido en la mejor opción para muchas empresas y profesionales en los últimos meses. Trabajar desde casa no es sinónimo de baja productividad, pero debemos tener en cuenta una serie de factores y preparación para sacarle el máximo partido.

Con la situación reciente que nos ha tocado vivir, muchas personas están trabajando desde sus casas. Algunas de ellas lo habían hecho antes, ya que algunas empresas de programación o cuyas tareas principales se desarrollan en una oficina ofrecían esta opción para días puntuales.

Para muchos, trabajar desde casa es una ventaja, mientras que otras personas no consiguen encontrar la concentración y la disciplina suficiente para lograr sus objetivos. Hoy te damos 4 consejos para conseguir un lugar de trabajo ideal en casa.

4 consejos para sacarle partido al teletrabajo

Trabaja siempre en el mismo sitio

Esto puede aplicarse al ordenador que utilizamos pero también a la mesa o la zona de la casa donde decidimos trabajar. Es importante que nuestra mente identifique como hora de trabajar cuando estamos sentados frente al ordenador en un lugar concreto de la casa; de esta manera generaremos un hábito al cabo de unos días y esto beneficiará a nuestra concentración.

Escoge un lugar que no sea de tránsito

Escoge un lugar tranquilo en casa, donde puedas estar solo. Si escoges una habitación, dile al resto de personas que viven en casa que no te molesten, que estás trabajando.

De esta forma, el resto sabrán que estás en tu jornada laboral. Lo ideal es poder tener la sensación de un día de trabajo normal, salvo por el hecho de que estás en casa. Es importante que creemos un ambiente favorable para favorecer la concentración y la productividad.

Decora tu zona de teletrabajo

Intenta crear una zona libre de objetos que puedan distraerte. La mesa donde tienes colocado el ordenador debe estar despejada, solo con las cosas que necesitas para trabajar; además de agua, café o un té.

Puedes colocar una pizarra o un corcho cerca donde poder hacer anotaciones y marcar fechas importantes y otras cuestiones relacionadas con el trabajo.

Ponte ropa de trabajo

En esencia, lo que pretendemos es crear la sensación de estar trabajando. Si no estamos acostumbrados al teletrabajo, debemos conseguir un ambiente propicio para que nuestro cerebro identifique y procese la jornada laboral desde casa de la misma forma que lo hacía en la oficina.

No hace falta que nos pongamos elegantes, simplemente con ropa cómoda y que no sea un pijama es suficiente. La idea es cambiarnos de ropa para crear un hábito más y unirlo al de trabajar cada día.

No dejes de pasarte por nuestra web si estás interesado en un seguro de hogar. Ponte en contacto con nosotros en caso de duda, te asesoraremos sin compromiso.

La evolución del coche de los años 60 hasta ahora

La evolución del coche de los años 60 hasta ahora

Aunque nos hemos acostumbrado a la tecnología y a una conducción cada vez más sencilla, los vehículos de antaño carecían de una gran cantidad de prestaciones actuales. Te contamos cuál ha sido la evolución del coche en las últimas décadas.

La evolución del coche en seis décadas hasta hoy

La aparición de los primeros coches se remonta a muchos años antes, pero fue a partir de los años 30 cuando sus innovaciones comenzaron a darle un aspecto que se asemeja al del concepto actual, dejando atrás el concepto de carruaje. Y fue entre las décadas 50 y 60 cuando aparecieron los coches deportivos que llevaban ya la carrocería que ha permanecido vigente hasta nuestros días.

Así, en la década de los 60 se observó una notable evolución del coche tradicional. Durante esta, y ya que el uso principal de este vehículo era el deportivo, los grandes fabricantes apostaron por el desarrollo de los motores y la potencia. Sin embargo, ya en los 70, concretamente en 1973, llegó la crisis del petróleo, que supuso un cambio en la dirección que se había llevado hasta entonces.

Vehículos eléctricos y electrónica

A causa de la crisis, durante los 70 se apostó por el vehículo eléctrico. Junto a los conocimientos que se habían adquirido sobre motores, se avanzó en una línea que permitiera el ahorro y la reducción en el consumo. Este es el origen de la inyección electrónica, que supuso avances notables en la evolución del coche en términos de eficiencia. Además de esta, también se inventó a finales de la década el ABS y se perfeccionó el uso del airbag.

Aumento de la competitividad

El uso de los coches como un medio de transporte fue aumentando con el paso de los años. No solo surgieron nuevos fabricantes, sino que los modelos disponibles, así como el rango de precios se fueron ampliando. Por lo que se hizo accesible para una gran parte de la población. En la década de los 80 se produjo el boom en este sector, y la entrada en el mercado de marcas europeas y japonesas, acabaron con el reinado americano. Diferentes nichos y un sinfín de innovaciones.

La búsqueda de la seguridad

El aumento del número de vehículos supuso también el de los accidentes de tráfico. Por lo tanto, la atención se centró en esta década en la seguridad electrónica. Se creó en Europa el programa Euro NCAP que ayudó a los vehículos a evolucionar y a desarrollar la seguridad pasiva. Fue el inicio de una serie de alianzas entre los fabricantes, muchas de las cuales han permanecido vigentes hasta nuestros días.

Avanzando hacia la autonomía

Ya en los 2000, la evolución del coche ha continuado avanzando en material de seguridad, pero la gran novedad de este siglo ha venido de la mano de la autonomía de los vehículos. Además, se retomó el desarrollo de los vehículos eléctricos frente a la creciente escasez de combustibles fósiles.

Tecnología ecológica

En la actualidad, los coches no solo buscan ofrecer la máxima seguridad al volante, sino que se busca que esta se extienda también hacia el medio ambiente. Los vehículos eléctricos, la reducción de las emisiones y el control de estas o la asistencia en la conducción mediante elementos electrónicos son solo algunos ejemplos de esta era.

La evolución del coche continuará mientras estos existan, y junto a ellos evolucionan también los seguros. Contacta con Assegur y elige el que más se adapte a tus necesidades.

¿Cómo arrancar el coche sin batería? | Problemas del desconfinamiento

¿Cómo arrancar el coche sin batería? | Problemas del desconfinamiento

El confinamiento ha supuesto una reducción importante de la circulación en las carreteras. Aunque desde el punto medioambiental y del consumo del vehículo tiene numerosas ventajas, para la mecánica no todo son alegrías. Y es que dejar nuestro vehículo inactivo durante semanas puede generar diversas averías. Por si te encuentras con este problema en la desescalada, te contamos cómo arrancar el coche sin batería.

Consejos para arrancar el coche sin batería

Una de las formas más efectivas de evitar que la batería del coche se resienta es la desconectarla durante el tiempo que el vehículo vaya a permanecer sin usarse. Sin embargo, si no conocías este truco y te has encontrado con que tu coche no arranca, a continuación te dejamos algunas formas de arrancar el coche sin batería.

Utiliza unas pinzas

Esta es la maniobra más popular y a la que se suele recurrir con mayor frecuencia. Además de unas pinzas, vamos a necesitar otro coche de apoyo, ya que la energía se transmitirá desde este hacia el coche que necesitamos arrancar. Hay que tener en cuenta un dato importante: ambas baterías deben tener el mismo voltaje. En cuanto a las pinzas, conviene asegurar que los cables son de dos colores; el rojo irá en el polo positivo y el negro en el polo negativo.

Sin encender el motor del coche auxiliar, conectaremos con las pinzas el polo positivo de este al que no arranca. En este último encenderemos las luces para evitar quemar la centralita si se produjera un pico de tensión. Con el polo negativo procederemos igual, pero esta debe ir sujeta a algo metálico lejos de la batería.

Por último, arrancamos el coche sin problemas y después intentamos arrancar el coche sin batería. Si lo conseguimos, retiraremos las pinzas a la inversa, es decir, empezando por la sujeción a algo metálico.

Empujar el vehículo

Otro truco para arrancar el coche sin batería cuando no disponemos de pinzas u otro vehículo de apoyo es la de empujar. Para ello, pondremos el contacto en la llave e intentaremos arrancar al tiempo que pisamos el embrague y metemos una marcha.

Mientras alguien empuja, soltaremos el pedal del freno, y cuando tengamos velocidad pisaremos el acelerador soltando el embrague. Es en este punto cuando el coche debería arrancar. En esta opción, lo que hay que tener en cuenta es que solo funciona con coches manuales y no automáticos.

Compra un arrancador portátil

Si las soluciones anteriores para arrancar el coche sin batería no son factibles, tenemos una tercera opción que es la de comprar un arrancador portátil. Podemos encontrarlos en múltiples potencias y prestaciones, así que es interesante saber cuál es el que mejor se adapta a nuestro vehículo.

Si no tienes forma de arrancar el coche sin batería, tendrás que solicitar el servicio de asistencia en carretera para que traigan un arrancador portátil y poder llevar el vehículo al taller. Y si no cuentas con ella en tu póliza, contacta con nosotros: en Assegur, todos los seguros de vehículos incluyen la cobertura de asistencia en carretera.

6 precauciones para el segundo trimestre de embarazo

segundo trimestre de embarazo

Superadas las 14 semanas de gestación se entra en el segundo trimestre de embarazo. En esta etapa visitarás a tu ginecólogo una vez al mes para hacer controles rutinarios y para comprobar que tu bebé crece fuerte y sano.

Tu médico revisará tu clínica para hacer el seguimiento rutinario y saber si aún tienes nauseas, si notas el movimiento de tu pequeño, si tienes algún tipo de molestia y cuál es tu estado físico en general.

A demás, en este periodo deberás renovar tu fondo de armario, ya que tu barriga crecerá a buen ritmo y deberás a vestir ropa más holgada, que sea cómoda y no apriete.

 

Controles para el segundo trimestre de embarazo

Para superar los tres próximos meses de gestación debes tener en cuenta los aspectos que te mencionamos a continuación. Todos ellos son procesos y fases que deberás superar.

  1. Revisiones completas. En este período de tiempo se revisará exhaustivamente tu peso. Por lo normal irás aumentando un quilo por mes, aunque se debe controlar. También se te revisará la presión arterial.
  2. Análisis de sangre completo. Te recomendarán hacer una analítica completa de orina y sangre. Este control se hace para determinar si se padece diabetes gestacional o si tienes una buena reserva de hierro en sangre.
  3. Ecografía para escuchar el corazón del bebé. Se puede escuchar el ritmo cardíaco del bebé des de la semana 10 de gestación. Así que durante el segundo trimestre de embarazo este sonido será la baza de la salud de tu pequeño. Si aún no has podido escuchar este sonido, te recomendamos que en la visita traigas a tu pareja. Es un momento muy emocionante y los dos lo vais a disfrutar.

 

Cuidados y preocupaciones del segundo trimestre de gestación

Estás prácticamente en el ecuador de tu embarazo y a estas alturas ya dominas gran parte de las precauciones que debes tomar.

  1. Durante esta etapa aumentan las necesidades alimentarias. Deberás controlar y aumentar el consumo de proteínas, hierro y vitaminas. Recuerda ingerir pescado, carnes rojas, frutas y verduras y fibra.
  2. Cuida tus articulaciones. En esta etapa debes controlar la aparición de varices y la hinchazón de piernas. Las embarazadas tienden a retener líquidos y eso se manifiesta en las extremidades inferiores. Para evitarlo debes evitar estar mucho tiempo de pie, elevar las piernas para descansar y pasear para estimular la circulación sanguínea.
  3. Mejora tu circulación. En estaciones calurosas se recomienda hacer duchas de agua fría para mejorar la circulación de tus piernas. Ellas serán las responsables de sostener el peso de tu cuerpo, incluido al de tu bebé, y pueden verse castigadas. También puedes hacer ejercicio de manera moderada.

 

Disfruta del segundo trimestre de embarazo, cada vez falta menos para conocer a tu bebé. Y aprovecha las visitar médicas para preguntar a tu ginecólogo cualquier duda o preocupación que tengas. Él te orientará y pondrá solución a tus preocupaciones.

3 seguros para empresas que debes contemplar

seguros para empresas que debes contemplar

La mayor parte de las compañías solo contratan los seguros para empresas obligatorios, los que exige la ley. Sin embargo, con el objetivo de estar preparadas para diversas eventualidades, es bueno que trabajadores autónomos y empresarios tengan en cuenta las siguientes posibilidades.

Seguros para empresas no obligatorios por ley

El objetivo de contratar estas pólizas es proteger la empresa de todo tipo de accidentes o situaciones sobrevenidas que, de producirse, significarían un desembolso económico importante para el que no siempre se puede estar preparado.

Seguro de responsabilidad civil general

Este seguro para empresas es el que cubre a tu negocio de los daños ocasionados a terceros de los que la empresa sea responsable. Suelen cubrir las indemnizaciones por daños y también la defensa jurídica.

Este tipo de seguros cubre diferentes tipos de responsabilidad civil: derivada de la explotación, responsabilidad civil locativa y también la responsabilidad civil laboral y la derivada de los daños producidos por los productos o servicios que venda la empresa.

Seguros de comercio o multirriesgo

Dentro de los seguros para empresas que no es obligatorio contratar por ley, el multirriesgo o seguro de comercio es uno de los más demandados. Resulta interesante para empresas o autónomos que realizan su actividad en un local de su propiedad. O aquellos que guardan mercaderías en grandes cantidades o que poseen mobiliario que proteger.

El seguro de comercio suele incluir el de responsabilidad civil general y además protege tanto el local como su contenido de diferentes circunstancias, como robos, daños eléctricos, agua, incendios, rotura de cristales, actos vandálicos o determinados fenómenos meteorológicos.

Algunas pólizas incluyen también coberturas en caso de infidelidad de los empleados, lucro cesante o averías en la maquinaria.

Seguros de salud

Andorra cuenta con su propia seguridad social, por eso no obliga a las empresas a contratar seguros de salud, sin embargo, contar con estas pólizas puede resultar beneficioso. Sobre todo, en el caso de los autónomos, que tienen menos coberturas públicas.

Los seguros para empresas centrados en la salud cubren situaciones como bajas laborales, pero además aportan beneficios extra. Por ejemplo, el acceso más rápido a determinadas especialidades médicas y la posibilidad de deducir el coste de la póliza en la declaración de impuestos.

Los seguros de salud que las empresas contratan para empleados funcionan como beneficio social y sirven para atraer y retener el talento. Algo necesario en una sociedad cuyo tejido empresarial es cada vez más competitivo. Este tipo de seguros, además, son deducibles en el Impuesto de Sociedades.

En Assegur tenemos una amplia oferta de seguros para empresas. Comprueba nuestras pólizas y sus coberturas y no dudes en ponerte en contacto con nosotros si necesitas alguna aclaración. Estaremos encantados de ayudarte.

4 razones por las que debes ventilar la casa

ventilar la casa

Suena el despertador, pasamos por el baño y café en mano es la hora de ventilar la casa.

El hecho de ventilar la casa nos aporta salud y evita que podamos desarrollar algún tipo de patología o coger un resfriado, ya que nos ayuda a regenerar el aire.

 

Renovación del aire de nuestra casa

Se trata de un simple gesto: abrir las ventanas. Con este hábito podremos mantener una buena salud, ya que la renovación del aire de los espacios ayuda a mejorar que este sea respirable.

Abrir y ventilar es un gesto muy importante para eliminar aquellas partículas nocivas que flotan en el ambiente de nuestra casa. Esta es la ventaja principal, pero ventilar aporta muchos más beneficios.

 

Razones por las que ventilar la casa

Estas son las razones principales y los beneficios más importantes de abrir las ventanas de tu casa para que entre aire nuevo.

  1. Renovar el aire permite reducir la concentración de CO2.
  2. Ayuda a reducir el polvo. Las partículas en suspensión que flotan en el aire tienen polvo y ventilando los eliminas. A demás, también eliminas los malos olores.
  3. Abrir la ventana permite que entre el sol. El sol es un elemento desinfectante natural que permite limpiar y regenerar el ambiente.
  4. Ventilar un hogar ayuda a regular la humedad del espacio.

 

¿Cómo, cuándo y durante cuando tiempo se debe ventilar la casa?

Depende de la zona donde se reside y de la época del año se debe ventilar en un momento u otro. En invierno hay que ventilar la casa cuando el ambiente es más cálido, por lo general durante el mediodía. En cambio, durante el verano se ventila por la noche o a primera hora de la mañana, cuando el aire es más limpio y se aprovecha para refrescar el ambiente.

También es recomendable que los dormitorios se aireen justo en el momento después de despertarse.

Se recomienda que se ventile durante 10 minutos al día. Aunque cuando más personas residan en una casa más tiempo se debe airear.

 

Beneficios de ventilar la casa

Ventilar la casa es beneficioso para nuestra salud. En caso de no hacerlo podemos sufrir distintos aspectos negativos que pueden repercutir en nuestra salud.

Algunas de las problemáticas producidas por la falta de ventilación son la aparición de moho, se multiplica el riesgo de sufrir alergias y aumentan los gases tóxicos en el aire. Hay que tener en cuenta que en el interior de una casa se acumulan gases de calderas o estufas que pueden ser nocivos.

Ventilar la casa te aporta un ambiente más sano y, además, ya hemos visto que los rayos del sol tienen un efecto desinfectante. Purificar el aire todos son beneficios y puede evitar que se acumulen motas de polvo y aires perjudiciales para nuestra salud.

Airea todos los días, se hace en un solo gesto.